martes, 9 de julio de 2013

A propósito de la “crítica” y de mi insondable ego

Por Manuel Antonio Velandia MoraEspaña 09/07/2013

En estos días se ha dado una interesante “discusión” en Facebook que puede seguirse en https://www.facebook.com/erick.bearcub.3/posts/146173638913168?comment_id=137879&offset=0&total_comments=24&notif_t=share_reply Digo discusión para no decir diatribas; para alimentar ese incendiario alud de improperios le he respondido al último de los opinadores, he aquí mi respuesta.

Me encanta tu autoreconocimiento Germán Rincón Perfetti en eso que afirmas sobre "tenemos alma de diva". Tienes razón, si lees mi autobiografía está escrita en primera persona (¿Cómo más quieres que esté escrita una autobiografía?) al igual que mis post en Revista Semana (¡son opinión personal!) y mis otros blogs, pero si lees mis textos científicos están escritos en tercera persona, con fuentes, triangulados...

La mirada crítica a un texto personal es en sí misma una contradicción porque la crítica no puede hacerse a los contenidos sino a la escritura, en ese caso lo único que tendría cabida sería la autocrítica. Quien se sienta historiador (aun cuando hago parte de varias redes de ellos) que escriba la historia, mientras tanto quien me lea debe leerme comprendiendo que, como lo digo más arriba, el lenguaje genera mundos y las emociones son los motores de la acción humana.

Ahora bien si a ti te interesa o a alguien que dice ser crítico, entonces les remito a dos textos que pueden ayudarles a la comprensión de mis escritos y de otros de su estilo http://es.scribd.com/doc/60207909/De-la-autobiografia-a-la-autoetnografia-como-herramienta-para-el-estudio-de-si-mismo y mi autobiografía http://es.scribd.com/doc/59013270/De-Homosexual-a-Marica-Sujeto-de-Derechos-Arqueologia-al-interior-de-mi-mismo

Por otra parte no creo en la humildad… ohh que gran falsedad esa de pasar por debajo cuando lo que se desea es estar arriba. ¿Quién no tiene ego? ¿Es posible no tener un yo? ¿De qué ego se habla, del que se usa en la historia, la sociología, la antropología, la psicología, la filosofía o el psicoanálisis? Para hacer crítica es conveniente no solo soltar palabrejas, sino llenarlas de contenidos epistemológicos y ontológicos, de lo contrario es solo bazofia.


¡Ahí les quedo!

LGBT del medio rural: los olvidados

Por Manuel Antonio Velandia MoraEspaña 30/06/2013

¿Usted es el que sale en la televisión? Me preguntó, estábamos en la plaza principal de un pequeño pueblo; él era un hombre de unos 28 años cuya presencia y vestido, marcadamente campesinos, me hacían ver que me encontraba ante uno de esos hombres que no solemos encontrar en las grandes ciudades.
Sí, le respondí.
Es que quiero decirle que yo soy heterosexual. Esta confesión me sacó de la rutina, no entendía porque alguien quiere confesarse miembro de una mayoría sexual.
Lo que sucede es que aquí la gente no entiende que yo sea así, palabras que acentuaba con el movimiento de la mano, que moviéndose sobre su eje, describía algo de inestabilidad.
Así cómo, le pregunté.
¡Así, raro! me dijo.
¿Qué quieres decir con raro?
Que me gustan los hombres. Lo dijo en voz tenue, a pesar de que no había cerca alguien que pudiera escucharnos.
Bueno, para mí no es raro, a mí también me gustan y eso me hace feliz. Le respondí.
Con una sonrisa nerviosa, ratificó: es que aquí la gente no entiende, yo tengo pareja y él también es casado.
¿Tienes una pareja hombre y otra pareja mujer? Interrogué.
Sí, pero a mí los que me gustan son los hombres. Es que aquí nadie entiende, insistió.
Y, ¿por qué quieres decírmelo?
No sé, necesitaba decírselo a alguien.
Yo no me quiero ir del pueblo, a mí me gusta vivir aquí, pero hemos pensado salir a una ciudad. Yo tengo miedo de que si se enteran nos den una tunda, me dijo.
La discriminación también la hay en la ciudad, le respondí, pero probablemente sea menos que en el campo…

No le dije que en las ciudades no todos los homosexuales, lesbianas, bisexuales o trans van a las asociaciones, que estas algunas veces son un gueto y que incluso se discriminan los unos a los otros y las unas a las otras, las organizaciones.

Tampoco le comenté que las luchas no siempre son acompañadas por quienes pueden disfrutar de los derechos logrados y menos pensé en decirle que a algunos les obligan a desplazarse de sus barrios, les amenazan de muerte e incluso, deben irse del país, porque los crímenes de odio son mayores en la ciudad que en el campo, o tal vez lo que sucede a los maricas de pueblo no es noticia y a las organizaciones parece no importarles.

No es que esté en contra de las asociaciones LGTB, ni de sus luchas, es que me parece que no puede celebrarse el orgullo LGTBI con la frente en alto si olvidamos a esos otros y esas otras que nos son invisibles.

Por supuesto deseo invitar a todos los que luchan por los derechos humanos y sexuales y a los y las que creen que otro país es posible a que salgan a las marchas de sus ciudades, a que acompañen a quienes celebran el orgullo de ser LGTBI y a que no olviden que allí, en cada pequeño pueblo, hay muchos otros y otras que requieren que les tengamos en cuenta, porque sus derechos también son nuestros derechos.

Hoy 30 de junio en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Manizales, Pereira, Cúcuta,

Vamos #PorNuestrosDerechos