Tomado de: Av.
enferm., Volumen 6, Número 1, p. 87-97, 1988. ISSN electrónico 2346-0261. ISSN
impreso 0121-4500.
NOTA extratexto: Primer artículo sobre el sida publicado por Velandia en una revista científica.
Velandia Mora, Manuel
Antonio[1]
Con todos los
avances de las ciencias, los especialistas en salud nunca imaginaron que una
pandemia pudiese presentarse en esta época y mucho menos de una enfermedad
incurable como lo es el SIDA, tal vez por ello toda previsión se salió de las
manos y sólo quedó como única alternativa que pueda frenar al menos en parte,
el rápido avance de la enfermedad, el diseñar e implantar procesos educativos,
a través de los cuales se cambien los hábitos sexuales, de drogadicción y de
transfusiones innecesarias, ya que es por intermedio de ellas como se produce
el contagio por vía rápida.
El Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida SIDA, es una enfermedad que presenta una amplia
variedad de manifestaciones clínicas que van desde síntomas inespecíficos hasta
el síndrome de linfo-adenopatía persistente y generalizada y un cuadro de
inmunodeficiencia celular, causados por un virus denominado VIH (Virus de
Inmuno deficiencia Humana) de la familia de los retrovirus.
La depresión del
sistema inmunocelular facilita la aparición de afecciones especificas e
infecciones oportunistas (1) de gravedad.
El VIH desempeña
un papel importante en la etiología de la enfermedad. Es un retrovirus
encapsulado con tropismo especifico por el subconjunto OKT 4 (ayudadores) de
los linfocitos T, aunque se ha demostrado también su proliferación en los linfocitos
OKT 8 (supresores), en células de la línea B y en células del sistema nervioso
central. Al igual que otros retrovirus, destruye las células que ataca al
abandonarlas por gemación rompiendo la membrana celular.
El VIH se ha
aislado de materia fecal, orina, sudor, saliva, en mínimas cantidades que no
alcanzan a ser contaminantes, y en altas concentraciones, en sangre. semen y
moco vaginal, por consiguiente, toda actividad que conlleve intercambio de
estas secreciones puede considerarse riesgosa:
En Colombia el
diagnóstico de presencia del virus en el torrente sanguíneo se puede hacer por
cualquiera de las pruebas implementadas en los países de más avanzado
desarrollo científico sobre el SIDA.
El primer
Diagnóstico se hace a través de la prueba ELISA, que presenta el inconveniente
de dar muchos falsos positivos y negativos, y se reconfirma (incluso varias
veces) el resultado según el grupo de riesgo y sobre todo la incidencia de
factores de riesgo, con pruebas más sensibles, que estudian sangre y tejidos,
como son: ADN Recombinante e Inmunofluorescencia, que no se hacen por cultivo
de células, sino, por síntesis de DNA; otra de estas pruebas es la Western
Blott que por sus altos costos (U.S. 60 c/u) es difícil de implementar.
NIVELES DE DIAGNÓSTICO
Prueba Positiva:
se considera así, a aquella que luego de varias reacciones sigue dando
positiva.
La O.M.S.
recomienda que al paciente sólo se le den los resultados después de: una prueba
de diagnóstico que generalmente se hace con ELISA, una de control evaluada con
otra prueba y una tercera, confirmatoria con otra diferente a ELISA,
garantizando así un buen resultado.
Individuo
Asintomático (IA): Contacto portador del virus, que no presenta signos, ni
síntomas sugestivos de enfermedad.
Complejo
relacionado con SIDA o sospechoso (CRS): Presenta el siguiente cuadro clínico:
·
Fiebre
con duración de un mes o más, igual o mayor de 38 Grados Centígrados.
·
Diarrea
crónica por un mes o más.
·
Linfo
adenopatía por lo menos en dos sitios, extra inguinales y por más de tres meses
de duración. ·
·
Pérdida
de por lo menos 10% del peso corporal
·
Fatiga
y sudoración nocturna por más de un mes.
·
Sida
Confirmado: según los criterios del C.D.C. de Atlanta, USA., se considera caso
confirmado al paciente que presente:
·
Compromiso
de la inmunidad celular por: Disminución de Linfocitos T inductores, inversión
del coeficiente T inductores/T supresores, alteración en la respuesta a
mit6genos y antígenos, aumento de inmunoglobilinas séricas (IgG, IgM, IgA).
·
Presencia
de infecciones oportunistas cuyas manifestaciones clínicas corresponden a
cuadro clínico de Meningitis, Encefalitis, Neumonitis, Esofaguitis,
enterocolitis, causadas por gran diversidad de agentes micóticos, parasitarios,
virales y bacterianos, principalmente, Pneumosisty Carinü, Citomegalovirus,
Cándida Albicans, Varicela Zoster, Herpes, Shigella, Salmonela Typhy y otros
agentes.
·
Presencia
de tumor: Sarcoma de Kaposi y Linfoma no Hodking.
GRUPOS DE RIESGO
Se han
determinado tres grandes Grupos de Riesgo, a saber:
·
Promiscuos:
Se considera población promiscua a aquellas personas que se relacionan indiferenciadamente
con varios seres, pero muy marcadamente son grupo de riesgo los promiscuos
Homosexuales, Bisexuales, Heterosexuales. Siendo subfactores importantes la
relación de tipo anal y los traumatismos producidos en la vagina y en ano, en
actos que no permitan la suficiente relajación y que conlleven violencia.
·
Drogadictos
intravenosos que comparten agujas sin esterilizar.
·
Personas
que necesitan transfusiones múltiples de sangre y/o crio precipitados, en
especial los hemofílicos.
ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS
La OMS estima que
el número de casos registrados en un país como el nuestro donde se presenta un
notable subregistro, tan sólo alcanza a un 2% del número real de casos
infectados y que los casos de Complejo Relacionados con el SIDA están entre el
20 y 25 por ciento de los casos totales, lo que nos daría como resultante la
siguiente apreciación: casos reportados: 153; Complejo relacionado con el SIDA
1.912; Portadores asintomáticos 5.558.
El número de
suero convertidos se duplica en periodos que van de los 4 a los 6 meses, éste dato
que parece aterrador, se confirma comparando
las estadísticas
de abril de este mismo año con 59 casos con las de septiembre en las cuales
observamos 153 casos. (graf. 1 a 6).
Las ciudades de
más alta incidencia son: Bogotá con 46 casos, Cali 41, Medellín 34, Armenia 12,
Cartagena 9, Pereira 6, Ibagué 4 y Bucaramanga, Cúcuta y Santa Marta cada una
con un caso.
Ilustración 1. Casos
notificados al Servicio de Salud de Bogotá hasta mayo 7 de 1987
|
Ilustración 2. Tasas de origen
y mortalidad. Servicio de Salud de Bogotá hasta mayo 7 de 1987
|
Ilustración 3. Casos de
hemofílicos transfundidos. Servicio de Salud de Bogotá hasta mayo 7 de 1987
|
Ilustración 4. Grupos
por actividad sexual. Servicio de Salud de Bogotá hasta mayo 7 de 1987
|
Ilustración 5. Grupos etarios.
Servicio de Salud de Bogotá hasta mayo 7 de 1987
|
Presentamos dos
tipos de estadísticas, las primeras corresponden al número de casos notificados
hasta Mayo 7 de 1987, las segundas más actualizadas corresponden a la consulta
que se viene llevando a cabo desde el día 21 de noviembre de 1986, con corte en
el día 4 de Agosto de 1987, cabe anotar que esta consulta lleva atendidas hasta
Noviembre 20 algo más de 1.000 consultantes, conservando casi los mismos
porcentajes de suero convertidos tal vez haciéndose notorio un sensible aumento
en el número de casos detectados y en el porcentaje de heterosexuales
positivos.
Datos sobre la consulta del Programa de
Seguimiento a grupos de alto riesgo
Se han realizado
486 consultas hasta agosto 4 de 1987, a las cuales se le han corrido pruebas de
evaluación y reconfirmación. (Graf. 6 y 7)
Total de consultas 486
Positivos a VIH 69
Complejo
relacionado 3
Portadores
asintomáticos 66
De los casos
registrados el mayor número de ellos ha sido atendido de forma privada en la
Fundación Santafe de Bogotá y por el sector oficial en el Hospital Simón
Bolívar. A los pacientes cubiertos por la Seguridad Social se les atiende en el
Seguro Social Clínica San Pedro Clavero en la Caja Nacional de Previsión.
Por la
trascendencia social que tienen la Enfermedades de Transmisión Sexual ETS, y
por lo emanado de la información transmitida por los Medios Sociales de
Comunicación (mass media) que en un principio orientaron la información
discriminando sexualidades marginales como factor de riesgo, se puede
considerar al SIDA como una enfermedad vergonzante, con todo el trauma que ello
representa tanto para el paciente como para el bloque familiar y/o neofamiliar.
La Enfermera por
estar en continuo contacto con el paciente está en mejor posibilidad que
cualquier otro miembro del equipo de salud de prestar la entreayuda necesaria
no sólo al paciente, y su círculo, sino también al equipo de salud y las
instituciones encargadas de la educación, la asesoría y el seguimiento
epidemiológico.
Ilustración 6. Grupos suero
convertidos por actividad sexual. Servicio de Salud de Bogotá hasta 4 de agosto
de 1987
|
Ilustración 7. Tasas de origen
y mortalidad. Servicio de Salud de Bogotá hasta 4 de agosto de 1987
|
EL SIDA es una enfermedad de obligatoria notificación y para ello se deben seguir las instrucciones del formulario del subsistema de información del Sistema Nacional de Salud, pero por la discriminación de la cual es usualmente víctima el paciente es importante recalcar la confidencialidad del diagnóstico, por lo tanto, en la remisión del caso a la entidad de salud correspondiente se recomienda no colocar el nombre sino el número de la historia clínica. El anterior dato es importante para el seguimiento epidemiológico de contactos, así como para evitar el aumento de los índices de crecimiento de la enfermedad. Como enfermera evite dar datos a la prensa y en caso de presión de parte del periodista, remítalo a la persona encargada de la información. Si Usted es la Jefe, instruya al personal de enfermería y en general a todo el personal que tenga relación con el paciente, sobre la confidencialidad y el evitar pánicos innecesarios en el personal y en los otros pacientes.
En el caso de los
pacientes a quienes no se les ha detectado el ser portadores del VIH el
conocimiento sobre los grupos de riesgo y de la sintomatología básica, pueden
ser índices importantes para la solicitud de la prueba y la detección de la
positividad y/o de la enfermedad y en el de los pacientes en consulta u
hospitalizados, el conocer además sus costumbres sexuales y sus Índices de
Promiscuidad, o de Drogadicción, ayuda en el tratamiento y en la reeducación
con normas preventivas, de sexo seguro y uso del preservativo, o la
esterilización de las Jeringas, así como
las reorientaciones a los bloques familiar y/o neofamiliar.
A los pacientes
ambulatorios como también a sus allegados se les debe instruir sobre normas
básicas de salubridad, que no se alejan en nada de las seguidas en la higiene
de cualquier hogar.
Al personal de
servicios generales, como a todo aquel que esté en contacto con el paciente, se
le debe educar para que tenga en cuenta las normas básicas de Bioseguridad que
no se diferencian de las impartidas en casos de Hepatitis B.
En los casos de
Homosexuales y/o drogadictos es importante que el equipo de salud tenga en
cuenta que el tratamiento se hace a las enfermedades oportunistas del paciente
con SIDA y no a sus preferencias sexuales o a sus vicios ya que esto crea
conflictos entre el equipo de salud y los pacientes.
Dado el caso que
la enfermera presente Homofobia o rechazo a homosexuales y/o drogadictos se
recomienda que ella revise sus criterios o se considere no apta para colaborar
en el tratamiento. Además, debe revisar también sus criterios frente a la
muerte, la angustia, el dolor, la culpa, y permitir al paciente manejar su
propia culpa (justificación de la razón de ser de la enfermedad), su propia
angustia, su propia angustia, su propio dolor e incluso su propia muerte.
El paciente en
estado terminal requiere de la autenticidad de su enfermera, por lo tanto,
luego de revaluar conceptos, oiga lo que le dice y no trate de darle
explicaciones, no se predisponga ni juzgue, no decida por él en ningún caso.
Respete sus silencios, no siempre hay que hablar de algo, permítale asumir su
soledad o disfrutar su aislamiento, facilítele elementos como música o
lecturas, pero no imponga sus gustos, solamente comparta. En caso de solicitar
respuestas no se asuma como un científico, de respuestas claras, siéntase de
igual a igual y no le haga sentir la diferencia terapeuta-paciente, usted no
tiene por qué saber todo.
El Paciente desde
que conoce el resultado de la prueba hasta ser un paciente en estado terminal
pasa por varios estados emocionales que es necesario que Usted conozca para que
pueda actuar con autenticidad y seguridad:
·
Negación
o Aislamiento: deje que él asuma su positividad o su enfermedad, por sí mismo,
conozca su fortaleza o debilidad para asimilar la realidad, pero, no lo
presione a obtener una respuesta, sin embargo, justifique el tratamiento,
infórmele para qué es cada medicamento o procedimiento.
·
Rabia
o ira: es el primer paso a la aceptación, permítale que se desahogue, pero no
se identifique con su ira, así toque sus puntos más sensibles.
·
Revaluación
de los valores cotidianos: El paciente entra en contradicciones consigo mismo,
sus valores se contraponen y sus ideas se presentan distorsionadas pues su
fundamentación es cada vez diferente, permítale que él juegue y descubra su
propia contradicción.
·
Depresión:
Reacción frente al hecho mismo (temor o pérdida real de seres amados, problemas
económicos) y la asociación con el dolor como estado preparatorio a la muerte,
replanteamiento de la vida y de la muerte. Asuma esto como hecho real y no
reoriente hacia evitar asumirlo, permítale su tristeza e incluso ayúdelo a que
se cuestione o llore.
·
Aceptación:
Estado de dignidad y autoestima. Estimule hacia su Ser sin importar su deterioro
físico.
·
Admita
su deseo de separación del mundo real, permítale hablar a aquellos a quienes
desea dejar sus valores, él desea experimentar su cariño y reafirmar sus nexos
afectivos, no le de opciones de vida q11e no existen.
Para concluir, su
relación debe ser humana, pero sobre todo sea Usted misma, él sabe cuándo Usted
no es auténtica, dese permiso para sentirse no confortable, descontenta con su
trabajo, permítase estar ansiosa o incluso llorar, recuerde que Usted no es de
hierro.
DICCIONARIO ESPECIFICO
Infección oportunista: la causada por gérmenes que en condiciones de
indemnidad del sistema inmunitario no afectarla el organismo, usualmente son
infecciones sobre agregadas a las ya existentes en el paciente.
Grupo de riesgo: por ser edad, sexo y origen étnico datos
imprecisos y de escasa utilidad del orden de prioridad para su clasificación
obedece a criterios tales como comportamiento sexual, índice de promiscuidad,
farmacodependencia y actitudes relativas a su salud.
Promiscuo: del latín promiscuus,
de missere: mezclar. Mezcla
indiferenciada con varios seres; se considera que sólo los miembros de una
pareja exclusiva y cerrada no son promiscuos. Según el número de contactos son
promiscuos de bajo riesgo el grupo de personas que tiene de uno a 20 contactos
diferentes por año, de riesgo medio 20 a 100 contactos, de alto riesgo 100 a
400 contactos, altísimo riesgo 400 a 2.000 contactos. Al grupo de altísimo
riesgo pertenecen en general los (as) promiscuos profesionales.
Contacto: es cada una de las personas con quienes se realiza uno o más actos
sexuales; el contacto es tomado como una resultante socio-sexual, como el
cúmulo de información de todos los contactos y actos anteriores.
Acto: cada uno de los encuentros sexuales que se tienen con un contacto.
Caso importado: aquel portador en cuya historia clínica figura
uno más viajes al exterior durante los últimos cinco años y además registra
contactos sexuales durante su estadía.
Caso autóctono: aquel portador que no ha salido del país y
adquirió el virus en una relación ya sea con extranjeros o nacionales, pero
dentro del país.
Neofamilia: nuevo entorno familiar del homosexual que ha
tenido ruptura con su bloque familiar y que se ha organizado en un círculo
junto con su compañero y amistades, siendo éstas generalmente también
homosexuales. Se considera importante el círculo neofamiliar en cuanto el
paciente por el rompimiento con su familia desea de aquellos y no de su familia
las visitas y ayuda necesaria.
Sexo seguro: es el cambio de actitud de las personas en sus
prácticas sexuales, introduciendo en ellas nuevos elementos ligados a la prevención,
lo que no supone reducir drásticamente la cantidad y calidad de las relaciones
sexuales, además, busca reducir al máximo las oportunidades de riesgo de
contagio de las enfermedades de transmisión sexual y en especial del sida.
CDC: Comunicable Diseases Center, of ATLANTA USA.
ELISA: Enzyme Linked Inmunosorbent Assay o análisis inmunoabsorbente de enzimas,
para detectar la presencia de anticuerpos tipo IgG contra el VIH.
BIBLIOGRAFIA
·
Weekly epidemiological. Records OMS, 1988. Números 29, 30, 37, 38, 40, 41, 60.
·
Sida,
Journal of medicine. enero de 1987. volumen 316.
·
Técnicas
en banco de sangre. traducción OPS, reunión de Ginebra. mayo, 1987.
·
Dirección
de Epidemiologia. Ministerio de Salud. Estadísticas sobre sida. abril 1987.
·
Servicio
de Salud de Bogotá. Unidad de vigilancia epidemiológica. David Saavedra Cóndor.
M.D.; Rossana Alba de Rangel, enfermera salubrista. Datos estadísticos mayo
1987. Servicio de Salud de Bogotá.
·
Bosquejo
de cuestiones psicológicas en relación al sida. Diego López C.S.W. y Ken
Wein Phd. Gay Men's Health Crisis. New York.
·
Living with death and dying. Elizabeth Kubler Ross.
Collier book. MacMillan Publishing Company. New York 1986.
[1] Sociólogo. Miembro del Comité
Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Educación sobre SIDA del Ministerio de
Salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario