Aunque no nos guste escucharlo, hay que tener en cuenta que detrás de esa vorágine sexual de los fines de semana, que comienza los viernes en la noche y termina algunos domingos en la tarde, pueda que te encuentres con alguien que vive con el VIH, el virus que causa el sida.
Es algo matemático, al compartir la cama con alguien lo haces con su pasado sexual. Pensar lo contrario es otra manifestación de estupidez.
Quienes viven con el sida van a las discotecas, estudian en la universidades, están en la junta directiva de una gran empresa, o tienen un look fashion y unos ojos hermosos; pueden ser también, el más ignorante, el más feo, tener un bello y joven cuerpo o ser alguien, que parece un inexperto que no ha llegado a los 20; podemos pensar que sea alguien que no cumple los mínimos de una higiene sexual pero puede ser también el joven atlético y musculoso que encontramos todos los días en el gimnasio de moda.
Muchos, por una simple razón, ignoran que viven con el virus del sida ¡se ven muy bien!, lindos y sin síntomas. Siendo joven, ¿quién consultaría a un médico o buscaría hacerse un chequeo de su salud?
Todas nuestras seguridades se desvanecen cuando el psicólogo o el medico se sienta frente a ti y te dice: tengo que darte una mala noticia… El VIH dio positivo.
El mundo se abre debajo de tus pies y puedes pasar horas sentado en la silla de un parque, haciendo el recorrido de un transporte publico o caminando por la calle, sin rumbo fijo, sin querer pensar en nada o hablar con alguien.
Un amigo que vive con el sida, trató de que nada afectara su vida, y para él, todo siguió igual; pero para otros, esto es relativo, sobre todo, cuando tienes una pareja que te acompaña en la vida y con la que no sabes, ni siquiera, cómo hablar del tema.
¿Es lógico pensar en estos momentos hacer el amor sin preservativo? ¿No tomar los medicamentos inhibidores que frenan la acción del virus en el organismo?
¿Será que el cansancio que hay dentro de la vida cotidiana, nos ha dejado sin fuerzas, para luchar por nuestras vidas?
Otras personas dicen, con el sida descubrí que la vida vale la le pena vivirse, empecé a disfrutar las pequeñas cosas de la vida a partir de haberme enterado de mi diagnóstico. Pero… ¿Sería necesario tener la espada de Damocles para poder asumir que la vida es linda y vale la pena ser vivida?
Tengo otro amigo que prácticamente no tiene problemas, por lo menos así nos consta a quienes vivimos cerca: auto, casa, gym, fashion, bien dotado, un cuerpazo… sin embargo, hace un tiempo pretende infectarse con una pareja ocasional; para que su vida nos sea distinta a la de su pareja, quien vive con el sida y no quiere infectarlo. Por más que uno desee estrechar los lasos del amor ¿Vale la pena hacer esto?
Algunos más, tienen la secreta convicción de que a ellos nunca les va a pasar nada, en especial porque hasta el momento han hecho lo que han querido y siguen bien. A pesar de la información existente, muchos más, creen que por ser quienes penetran en la relación, no se van a infectar.
Otros, cuando se escapan a su pareja, piden celosamente el uso del condón. Hoy, uno ya no se tiene que afectar porque le pongan los cachos, sino porque se atrevan a hacerlo sin preservativo. Lo primero que se le debe preguntar a la pareja es ¿usante condón? Porque, si no lo usó, no es que no me quiera a mi, es que ni siquiera se ama a sí mismo.
Las cifras del sida en el mundo son impactantes; la cantidad de infectados sube a pasos acelerados en las mujeres e igualmente en los jóvenes. En Bogota, Colombia, 6 de cada 20 homosexuales viven con el virus del sida; en España el 15% de los casos son en homosexuales; pero, no sólo es por no cuidarnos, sino especialmente porque tampoco hay campañas.
Cuando los gobiernos que nos rigen son demagogos, el culo te lo tienes que cuidar solito.
Es ésta o en otras áreas, el condón, el preservativo o como quieras llamarlo, es tu única arma. ¡Ármate y anda prevenido!
Inspirado en las palabras de ALK, fundación Elios salud de Argentina, producido por el blog que ahora lees y escuchas y Decidet de Alicante.
Dejémonos de maricadas, que la vida vale la pena vivirse.
viernes, 30 de noviembre de 2007
domingo, 25 de noviembre de 2007
Sexualidad y organizaciones universitarias
¿En qué radican las diferencias y qué tiene de común las organizaciones que agrupan a lo que se ha llamado población LGTB?
En la universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia, recientemente se ha creado una organización a la que se ha denominado “Grupo Stonewall Javeriano” y que se ha presentado públicamente como una organización de la “Diversidad sexual”, sin embargo, otras organizaciones en Colombia y el mundo se identifican simplemente como “LGTB” y algunas mas, como de “Minorías sexuales”.
Cada especie es un conjunto de sujetos muy parecidos en sus formas, en sus estilos de vida y en sus maneras de sobrevivir; sin embargo, por más parecido que se tenga, cada ser es único, irrepetible y evoluciona de una manera diferente, no existen pues dos seres iguales, en la especie humana, además de lo anterior, cada ser, ha nacido en condiciones diferentes a los/as/es demás, en un espacio, tiempo, lugar, cultura, sociedad particular, cada uno/a ha recorrido un camino diferente que le hace pensar y actuar de manera distinta a los/as/es otros/as/es.
La diversidad sexual hace referencia a esa multiplicidad de posibilidades que es posible encontrar en el amplio espectro de la sexualidad, ya sea en razón de su sexo biológico (machos, hembras e intersexuales) y psicosocial (hombres, mujeres y transexuales a hombre y mujer), su género (masculino, femenino y transistor identitarios del mismo), las orientaciones sexuales (lesbianas, bisexuales, homosexuales, heterosexuales, homosexuales, asexuadas, queer e incluso pansexuales) y las múltiples posibilidades de obtener placer.
En tal sentido, en una organización de diversidad sexual cabe cualquier persona; pero algunas ponen ciertas restricciones, por ejemplo, no aceptar a quienes se relacionan con menores de edad. Una organización de “Minorías sexuales” reúne a personas quienes participan desde criterios políticos y sociales de exclusión, separación social, rechazo, estigmatización, vulneración en razón a la sexualidad, por las cuales son entendidos y tratados como minorías.
En las organizaciones identificadas con las letras que encabezan las palabras que definen las diversas orientaciones sexuales (LGTBQP) se posibilita participación a partir de experienciar una de las orientaciones, cuya letra identificatoria aparece en la sigla. En algunas organizaciones e prefiere usar la letra “H” de homosexual a la letra “G” de gay, y algunas, aun cuando usan la “G”, prefieren escribir la palabra no en ingles sino de forma españolizada: guëi o gai.
Otras organizaciones no se circunscriben a una de estas tres grandes posibilidades de agrupación sino que mezclan dos de ellas y pueden ser, de diversidades y minorías sexuales, para la muestra se puede nombrar a Equiláteros proyecto colombiano de diversidades y minorías sexuales creada en 1992, en Bogotá.
Llama la atención que en general los grupos universitarios prefieren definirse como de diversidad sexual, veamos los que existen en Bogota: GAEDS UN Grupo de Apoyo y Estudio de la Diversidad de Orientación Sexual de la Universidad Nacional (junio de 1995), en esta igualmente se encuentran GALEB Gay Lesbianas y Bisexuales de la Universidad Nacional, PARÉNTEISIS: Grupo Interdisciplinario Sobre Género y Sexualidad U.N. UDiversia Otros Modos: Universidad Distrital; el Círculo LGBT Uniandino cuyo grupo fuente fue GADOS Grupo de apoyo a la Diversidad de la Orientación Sexual, que se fundó el 26 de marzo de 1.996 en la Universidad de los Andes; Grupo de Estudio en Diversidad Sexual y Géneros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2006); Stonewall Javeriano Grupo estudiantil de diversidad sexual de la Universidad Javeriana, vale recordar que ya hay ciertos antecedentes en ciencias Políticas de esta universidad (2002); y En proyecto, el grupo de la Universidad Pedagógica Nacional.
¿Por qué surgen grupos universitarios?
La universidad, por principio, es el espacio de la universalidad, de la construcción del conocimiento, y este no es posible sin la diversidad de pensamientos, experiencias y emociones. Las grandes universidades del país son concientes de su papel social, cultural e histórico, y el hecho de que sus directivas sean religiosas no puede ser un impedimento para hacer universidad.
La Universidad colombiana y latinoamericana cada vez es más conciente de su papel formativo y en la producción de pensamiento, y en tal sentido, sus diversas revistas e institutos universitarios reconocen dicha diversidad. Como la diversidad sexual es probablemente una de las situaciones por las que ciertos estudiantes no son aceptados por sus compañeros y en muchos casos por docentes y directivos, se hace necesario que la institución universitaria cree condiciones para que la convivencia en su interior sea solidaria y democrática.
El frágil hilo de la vida y la existencia se entreteje desde la convivencia y el reconocimiento de las necesidades vitales de los seres. Todo aquello que sea imprescindible para la vida es un Derecho. Para garantizar su ejercicio y respeto, a lo largo de la historia se han tenido que determinar cuáles son esas necesidades básicas, para que los/as/es seres humanos puedan vivir de una manera digna.
Un derecho fundamental es el derecho a la autodeterminación y ésta es posibilidad de la construcción de la identidad. Sin ella se nos afecta la convivencia, la formación y también la vida misma. Esta es la razón por la que, las universidades, en el reconocimiento a los derechos fundamentales de sus estudiantes, maestros y directivos, y el del papel que juega la identidad sexual en la contracción del ser humano como tal, se ve avocada a posibilitar en sus espacios la creación y consolidación de organizaciones fundamentadas en la sexualidad, ya que para la ciencia y la institución universitaria, que en ella se rige y que la produce, es evidente que todo ser humano es un ser sexuado, además de persona, ciudadano y sujeto de derechos.
La Javeriana y los derechos sexuales
Un ejemplo que llama la atención es el de la Universidad Javeriana, lo hace porque es una universidad tradicionalmente católica colombiana en la que se forman las elites políticas y económicas del país.
No muchos conocen que en Colombia, fue la Javeriana la primera en publicar un articulo sobre el tema de los derechos humanos y los derechos sexuales, documento al que titulé “Tolerancia y minorías sexuales” aparecido en la “Revista Pastoral Xaveriana Volumen 3, Números ½, producida por el Sector de pastoral, en 1996. Esta publicación fue parte del resultado del “Encuentro sobre Paz y Tolerancia” cuyo tema era “Diversidad cultural, derechos humanos y diversidad religiosa” (0ctubre de 1995), en el que participamos las iglesias Menonita, Luterana, Presbiteriana, Arquidiócesis de Bogotá, sacerdotes Jesuitas, e investigadores y docentes universitarios.
Diez años después (2006), esta misma universidad también publicó un número especial de su revista institucional (Revista Javeriana, Nº 721) al tema de la diversidad sexual, en el que entre otros se edita un artículo firmado por el sacerdote jesuita Vicente Durán Casas. Al respecto dijo Durán a SEMANA "en mi opinión como profesor, por el hecho de ser católica, la Javeriana tiene precisamente el deber de apoyar a quienes se sienten injustamente discriminados o marginados. Discriminar personas por su orientación sexual, pienso, es completamente incompatible con una visión cristiana del ser humano, que es la esencia de una institución católica".
En la Javeriana, en el Instituto Pensar, igualmente se ha apoyado desde su primera edición (2000) el “Ciclo de Cine Rosa”, evento que no sólo es una muestra audiovisual, sino además un evento académico internacional, que se celebra en varias ciudades colombianas y que hace parte del circuito mundial de festivales de cine LGTB en el mundo.
En la universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia, recientemente se ha creado una organización a la que se ha denominado “Grupo Stonewall Javeriano” y que se ha presentado públicamente como una organización de la “Diversidad sexual”, sin embargo, otras organizaciones en Colombia y el mundo se identifican simplemente como “LGTB” y algunas mas, como de “Minorías sexuales”.
Cada especie es un conjunto de sujetos muy parecidos en sus formas, en sus estilos de vida y en sus maneras de sobrevivir; sin embargo, por más parecido que se tenga, cada ser es único, irrepetible y evoluciona de una manera diferente, no existen pues dos seres iguales, en la especie humana, además de lo anterior, cada ser, ha nacido en condiciones diferentes a los/as/es demás, en un espacio, tiempo, lugar, cultura, sociedad particular, cada uno/a ha recorrido un camino diferente que le hace pensar y actuar de manera distinta a los/as/es otros/as/es.
La diversidad sexual hace referencia a esa multiplicidad de posibilidades que es posible encontrar en el amplio espectro de la sexualidad, ya sea en razón de su sexo biológico (machos, hembras e intersexuales) y psicosocial (hombres, mujeres y transexuales a hombre y mujer), su género (masculino, femenino y transistor identitarios del mismo), las orientaciones sexuales (lesbianas, bisexuales, homosexuales, heterosexuales, homosexuales, asexuadas, queer e incluso pansexuales) y las múltiples posibilidades de obtener placer.
En tal sentido, en una organización de diversidad sexual cabe cualquier persona; pero algunas ponen ciertas restricciones, por ejemplo, no aceptar a quienes se relacionan con menores de edad. Una organización de “Minorías sexuales” reúne a personas quienes participan desde criterios políticos y sociales de exclusión, separación social, rechazo, estigmatización, vulneración en razón a la sexualidad, por las cuales son entendidos y tratados como minorías.
En las organizaciones identificadas con las letras que encabezan las palabras que definen las diversas orientaciones sexuales (LGTBQP) se posibilita participación a partir de experienciar una de las orientaciones, cuya letra identificatoria aparece en la sigla. En algunas organizaciones e prefiere usar la letra “H” de homosexual a la letra “G” de gay, y algunas, aun cuando usan la “G”, prefieren escribir la palabra no en ingles sino de forma españolizada: guëi o gai.
Otras organizaciones no se circunscriben a una de estas tres grandes posibilidades de agrupación sino que mezclan dos de ellas y pueden ser, de diversidades y minorías sexuales, para la muestra se puede nombrar a Equiláteros proyecto colombiano de diversidades y minorías sexuales creada en 1992, en Bogotá.
Llama la atención que en general los grupos universitarios prefieren definirse como de diversidad sexual, veamos los que existen en Bogota: GAEDS UN Grupo de Apoyo y Estudio de la Diversidad de Orientación Sexual de la Universidad Nacional (junio de 1995), en esta igualmente se encuentran GALEB Gay Lesbianas y Bisexuales de la Universidad Nacional, PARÉNTEISIS: Grupo Interdisciplinario Sobre Género y Sexualidad U.N. UDiversia Otros Modos: Universidad Distrital; el Círculo LGBT Uniandino cuyo grupo fuente fue GADOS Grupo de apoyo a la Diversidad de la Orientación Sexual, que se fundó el 26 de marzo de 1.996 en la Universidad de los Andes; Grupo de Estudio en Diversidad Sexual y Géneros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2006); Stonewall Javeriano Grupo estudiantil de diversidad sexual de la Universidad Javeriana, vale recordar que ya hay ciertos antecedentes en ciencias Políticas de esta universidad (2002); y En proyecto, el grupo de la Universidad Pedagógica Nacional.
¿Por qué surgen grupos universitarios?
La universidad, por principio, es el espacio de la universalidad, de la construcción del conocimiento, y este no es posible sin la diversidad de pensamientos, experiencias y emociones. Las grandes universidades del país son concientes de su papel social, cultural e histórico, y el hecho de que sus directivas sean religiosas no puede ser un impedimento para hacer universidad.
La Universidad colombiana y latinoamericana cada vez es más conciente de su papel formativo y en la producción de pensamiento, y en tal sentido, sus diversas revistas e institutos universitarios reconocen dicha diversidad. Como la diversidad sexual es probablemente una de las situaciones por las que ciertos estudiantes no son aceptados por sus compañeros y en muchos casos por docentes y directivos, se hace necesario que la institución universitaria cree condiciones para que la convivencia en su interior sea solidaria y democrática.
El frágil hilo de la vida y la existencia se entreteje desde la convivencia y el reconocimiento de las necesidades vitales de los seres. Todo aquello que sea imprescindible para la vida es un Derecho. Para garantizar su ejercicio y respeto, a lo largo de la historia se han tenido que determinar cuáles son esas necesidades básicas, para que los/as/es seres humanos puedan vivir de una manera digna.
Un derecho fundamental es el derecho a la autodeterminación y ésta es posibilidad de la construcción de la identidad. Sin ella se nos afecta la convivencia, la formación y también la vida misma. Esta es la razón por la que, las universidades, en el reconocimiento a los derechos fundamentales de sus estudiantes, maestros y directivos, y el del papel que juega la identidad sexual en la contracción del ser humano como tal, se ve avocada a posibilitar en sus espacios la creación y consolidación de organizaciones fundamentadas en la sexualidad, ya que para la ciencia y la institución universitaria, que en ella se rige y que la produce, es evidente que todo ser humano es un ser sexuado, además de persona, ciudadano y sujeto de derechos.
La Javeriana y los derechos sexuales
Un ejemplo que llama la atención es el de la Universidad Javeriana, lo hace porque es una universidad tradicionalmente católica colombiana en la que se forman las elites políticas y económicas del país.
No muchos conocen que en Colombia, fue la Javeriana la primera en publicar un articulo sobre el tema de los derechos humanos y los derechos sexuales, documento al que titulé “Tolerancia y minorías sexuales” aparecido en la “Revista Pastoral Xaveriana Volumen 3, Números ½, producida por el Sector de pastoral, en 1996. Esta publicación fue parte del resultado del “Encuentro sobre Paz y Tolerancia” cuyo tema era “Diversidad cultural, derechos humanos y diversidad religiosa” (0ctubre de 1995), en el que participamos las iglesias Menonita, Luterana, Presbiteriana, Arquidiócesis de Bogotá, sacerdotes Jesuitas, e investigadores y docentes universitarios.
Diez años después (2006), esta misma universidad también publicó un número especial de su revista institucional (Revista Javeriana, Nº 721) al tema de la diversidad sexual, en el que entre otros se edita un artículo firmado por el sacerdote jesuita Vicente Durán Casas. Al respecto dijo Durán a SEMANA "en mi opinión como profesor, por el hecho de ser católica, la Javeriana tiene precisamente el deber de apoyar a quienes se sienten injustamente discriminados o marginados. Discriminar personas por su orientación sexual, pienso, es completamente incompatible con una visión cristiana del ser humano, que es la esencia de una institución católica".
En la Javeriana, en el Instituto Pensar, igualmente se ha apoyado desde su primera edición (2000) el “Ciclo de Cine Rosa”, evento que no sólo es una muestra audiovisual, sino además un evento académico internacional, que se celebra en varias ciudades colombianas y que hace parte del circuito mundial de festivales de cine LGTB en el mundo.
Etiquetas:
Derechos,
LGBT,
Militancia,
Organizaciones,
Política
martes, 13 de noviembre de 2007
Por no escribir
Este articulo realmente se denomina "Por no grafiar", debido a la cantidad de spam que vende productos y serivicios sexuales que suscita el titulo, fue necesario cambiarlo.
Grafía significa 'descripción', 'tratado', 'escritura' o 'representación gráfica.
Por no grafiar, mejor dicho, por no escribir nuestras experiencias, hemos perdido parte de la historia, y cuando ésta no se escribe y asume, no es posible trascenderla.
Durante muchos años nuestra palabra se quedó en el discurso de la oralidad, expresado en voz baja y a puerta cerrada, en la sala de un apartamento o en la silla trasera de un transporte publico. En la medida que los homosexuales, posteriormente las lesbianas y mas recientemente las trans, nos dimos cuenta que uno de nuestros derechos es la libertad de expresión y lo asumimos, fuimos construyendo estrategias comunicativas
Los/las/les LGTB decidimos escribir porque generalmente otros lo hacían/hacen por nosotros, escribían/en lo que les provoca a cerca de nuestras vidas, derechos, participación social… e ilustran/ban sus textos con las imágenes que desean/ban, casi siempre con contenidos LGTBfóbicos.
"Comunicar requiere prudencia. Disentir acerca de lo que alguien hace o deja de hacer en su intimidad no es tarea de los periodistas". http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=18152
Inicialmente, se nos empezó a tener en cuenta como fuente en los programas de opinión de los diversos medios de comunicación. En Colombia el pionero del tema de la sexualidad en la televisión fue Elkin Mesa, en hablemos de sexo, un programa de mediados de los 70. La primera publicación hecha por homosexuales en Colombia fue la “Ventana Gay”, de ella se publicaron 23 ediciones y salió a la luz pública en 1980.
Después se nos dio la posibilidad de escribir en medios masivos de comunicación. El primer artículo solicitado por una revista de amplia circulación, a una persona homosexual en Colombia, apareció en el Nº 16 de Revista Semana, el 09/20/1982, se tituló “Hacia una liberación gay”, fue escrito por mi. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=64307.
Hace 20 años (03/10/1986), en el Nº 197 de la misma revista, respondiendo a la pregunta ¿Qué circunstancias y factores permitieron que la homosexualidad adquiriera carta de ciudadanía en el país? elaboró el primer informe sobre el tema a nivel nacional: “Colombia gay”. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=56387
Llegamos a la Internet muy rápidamente; iniciamos nuestra presencia con artículos ocasionales, luego semanales, posteriormente construimos nuestras páginas personales y acto seguido las de nuestras organizaciones, ahora además tenemos blogs tanto personales como institucionales. La primera de las páginas de opinión gay para población LGBT se creó en Colombia en 1999 y se llamó "elcloset.com"; tuve la oportunidad de publicar en ella, durante más de un año, una columna semanal.
Luego se publicaron las páginas de salud, política y noticias hechas por gay, siendo las pioneras en este campo, la de la Liga colombiana de lucha contra el sida y la del Movimiento de solidaridad comunitaria, que promovía la candidatura de Manuel Velandia a la Cámara, en el 2001. De los medios privados saltamos al mundo de la política y pasamos a ser los entrevistados y participantes en los grandes debates nacionales.
Nuevamente Revista Semana fue el primer medio en solicitar artículos para ser publicados en la Web, el primero de ellos se tituló “Política Sexual en Colombia” lo escribí y salio a la luz publica el 09/03/2001 en la edición Nº 1005, en la sección denominada “Opinión on line”. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=18291
Dejémonos de maricadas en semana.com, este en el que usted está leyendo, fue el primer blog homosexual en Colombia. Se publicó por primera vez el 11/10/2006 y su titulo fue “Salir o no salir: esa es la cuestión”. Luego el periódico El Tiempo abrió en su página Web posibilidades a bloguers homosexuales y lesbianas.
Romper el silencio
No siempre trascender el círculo del silencio es un acto agradable para quien decide vivirlo. En quienes hemos decidido romper con la “no-grafía”, recae el peso de la opinión sexista y LGTBfóbica, y se no hace blanco de los estragos de la mal entendida opinión publica.
Sigue siendo frecuente en nuestra vida cotidiana que los cristianos y otros grupos de derecha, incluyendo a los paramilitares, nos obliguen al desplazamiento forzado, nos amenacen de muerte e incluso que atenten contra nuestras vidas.
Cuando escribimos, los ataques de estos grupos y personas son bajos y viscerales; pareciera ser que en general, no se toman la molestia de entender los contenidos, sino que tan sólo están interesados es restregarnos los textos bíblicos, como si no los conociéramos.
Se esfuerzan en atacarnos desde cualquier flanco, por ejemplo se nos acusa de vulneradores sexuales de niños, así sea conocido que los informes de Medicina legal demuestren que no somos nosotros sino los heterosexuales los agresores frecuentes, y que justo son sus familiares cercanos y padrastros quienes mas les agreden.
Los ataques se escriben así el tema ni siquiera exponga tangencialmente dicho aspecto, porque el objetivo no es debatir ni construir, sino violentar y destruir. Suelen no opinar cuando son los jerarcas y pastores de las diferentes iglesias quienes abusan de los niños, niñas y adolescentes. Esto es entendible porque no hay un discurso que apoye dicha situación, pero tampoco poseen la decencia conceptual y política para atacar a sus propios dirigentes.
Lo hacen porque les es imposible permitirse revisar sus propias experiencias vitales y prefieren ver la paja en el ojo ajeno. El respecto, la tolerancia, la apertura mental no caben como alternativa de construcción y de-construcción en aquellos para quienes su propia ceguera les es imposible comprender que la solidaridad y el respeto no están por encima de nuestras propias creencias, sino que son la base de la convivencia democrática, la cual asumo necesaria e importante para alcanzar la paz en nuestro país.
Grafía significa 'descripción', 'tratado', 'escritura' o 'representación gráfica.
Por no grafiar, mejor dicho, por no escribir nuestras experiencias, hemos perdido parte de la historia, y cuando ésta no se escribe y asume, no es posible trascenderla.
Durante muchos años nuestra palabra se quedó en el discurso de la oralidad, expresado en voz baja y a puerta cerrada, en la sala de un apartamento o en la silla trasera de un transporte publico. En la medida que los homosexuales, posteriormente las lesbianas y mas recientemente las trans, nos dimos cuenta que uno de nuestros derechos es la libertad de expresión y lo asumimos, fuimos construyendo estrategias comunicativas
Los/las/les LGTB decidimos escribir porque generalmente otros lo hacían/hacen por nosotros, escribían/en lo que les provoca a cerca de nuestras vidas, derechos, participación social… e ilustran/ban sus textos con las imágenes que desean/ban, casi siempre con contenidos LGTBfóbicos.
"Comunicar requiere prudencia. Disentir acerca de lo que alguien hace o deja de hacer en su intimidad no es tarea de los periodistas". http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=18152
Inicialmente, se nos empezó a tener en cuenta como fuente en los programas de opinión de los diversos medios de comunicación. En Colombia el pionero del tema de la sexualidad en la televisión fue Elkin Mesa, en hablemos de sexo, un programa de mediados de los 70. La primera publicación hecha por homosexuales en Colombia fue la “Ventana Gay”, de ella se publicaron 23 ediciones y salió a la luz pública en 1980.
Después se nos dio la posibilidad de escribir en medios masivos de comunicación. El primer artículo solicitado por una revista de amplia circulación, a una persona homosexual en Colombia, apareció en el Nº 16 de Revista Semana, el 09/20/1982, se tituló “Hacia una liberación gay”, fue escrito por mi. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=64307.
Hace 20 años (03/10/1986), en el Nº 197 de la misma revista, respondiendo a la pregunta ¿Qué circunstancias y factores permitieron que la homosexualidad adquiriera carta de ciudadanía en el país? elaboró el primer informe sobre el tema a nivel nacional: “Colombia gay”. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=56387
Llegamos a la Internet muy rápidamente; iniciamos nuestra presencia con artículos ocasionales, luego semanales, posteriormente construimos nuestras páginas personales y acto seguido las de nuestras organizaciones, ahora además tenemos blogs tanto personales como institucionales. La primera de las páginas de opinión gay para población LGBT se creó en Colombia en 1999 y se llamó "elcloset.com"; tuve la oportunidad de publicar en ella, durante más de un año, una columna semanal.
Luego se publicaron las páginas de salud, política y noticias hechas por gay, siendo las pioneras en este campo, la de la Liga colombiana de lucha contra el sida y la del Movimiento de solidaridad comunitaria, que promovía la candidatura de Manuel Velandia a la Cámara, en el 2001. De los medios privados saltamos al mundo de la política y pasamos a ser los entrevistados y participantes en los grandes debates nacionales.
Nuevamente Revista Semana fue el primer medio en solicitar artículos para ser publicados en la Web, el primero de ellos se tituló “Política Sexual en Colombia” lo escribí y salio a la luz publica el 09/03/2001 en la edición Nº 1005, en la sección denominada “Opinión on line”. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=18291
Dejémonos de maricadas en semana.com, este en el que usted está leyendo, fue el primer blog homosexual en Colombia. Se publicó por primera vez el 11/10/2006 y su titulo fue “Salir o no salir: esa es la cuestión”. Luego el periódico El Tiempo abrió en su página Web posibilidades a bloguers homosexuales y lesbianas.
Romper el silencio
No siempre trascender el círculo del silencio es un acto agradable para quien decide vivirlo. En quienes hemos decidido romper con la “no-grafía”, recae el peso de la opinión sexista y LGTBfóbica, y se no hace blanco de los estragos de la mal entendida opinión publica.
Sigue siendo frecuente en nuestra vida cotidiana que los cristianos y otros grupos de derecha, incluyendo a los paramilitares, nos obliguen al desplazamiento forzado, nos amenacen de muerte e incluso que atenten contra nuestras vidas.
Cuando escribimos, los ataques de estos grupos y personas son bajos y viscerales; pareciera ser que en general, no se toman la molestia de entender los contenidos, sino que tan sólo están interesados es restregarnos los textos bíblicos, como si no los conociéramos.
Se esfuerzan en atacarnos desde cualquier flanco, por ejemplo se nos acusa de vulneradores sexuales de niños, así sea conocido que los informes de Medicina legal demuestren que no somos nosotros sino los heterosexuales los agresores frecuentes, y que justo son sus familiares cercanos y padrastros quienes mas les agreden.
Los ataques se escriben así el tema ni siquiera exponga tangencialmente dicho aspecto, porque el objetivo no es debatir ni construir, sino violentar y destruir. Suelen no opinar cuando son los jerarcas y pastores de las diferentes iglesias quienes abusan de los niños, niñas y adolescentes. Esto es entendible porque no hay un discurso que apoye dicha situación, pero tampoco poseen la decencia conceptual y política para atacar a sus propios dirigentes.
Lo hacen porque les es imposible permitirse revisar sus propias experiencias vitales y prefieren ver la paja en el ojo ajeno. El respecto, la tolerancia, la apertura mental no caben como alternativa de construcción y de-construcción en aquellos para quienes su propia ceguera les es imposible comprender que la solidaridad y el respeto no están por encima de nuestras propias creencias, sino que son la base de la convivencia democrática, la cual asumo necesaria e importante para alcanzar la paz en nuestro país.
Etiquetas:
Colombia,
escritura,
homosexualidad,
Manuel Velandia,
medios
viernes, 2 de noviembre de 2007
Nuevos Alcaldes en Colombia y población LGBT
Tres de los recientes elegidos alcaldes: Samuel Moreno Rojas del Polo Democrático Alternativo con el 43.7% de los votos en Bogotá; Jorge Iván Ospina Gómez de Podemos Cali, con el 44.56 %; y, Alonso Salazar del Movimiento Alianza social indígena con el 44.21%, en Medellín, incluyeron en sus Programas de Gobierno la realización de políticas públicas orientadas al sector LGBT y acuerdos programáticos con lideres y liderezas de este sector.
En estas tres ciudades las organizaciones de minorías sexuales cuentan con una trayectoria organizativa y de participación política en la toma de decisiones de sus respectivos gobiernos locales, dicha práctica participativa posibilitó que los candidatos entendieran que el sector LGBT es un sector social con un peso importante no sólo como electores sino en la búsqueda de alternativas que posibiliten la convivencia solidaria y democrática de las ciudadanas y ciudadanos, cualesquiera que sea su orientación sexual.
Bajo el lema “Sin libertad sexual no hay libertad política” el Polo de rosa en Bogotá subscribió el “Acuerdo de voluntades” con todos(as) los(as) precandidatos(as) a la alcaldía por el Polo, acuerdo que también subscribió Samuel Moreno.
Moreno, en su Programa de Gobierno, propone “El camino hacia una Bogota positiva”, y en el tema denominado “Inclusión con equidad y dignidad” se lee “Fortaleceremos los espacios ganados por la población LGBT en la ciudad y avanzaremos en el desarrollo integral de una política pública para esta población, mediante acciones afirmativas y transformativas tendientes a garantizar la exigibilidad y realización de los siguientes derechos: vida libre de violencias, educación en la diversidad sexual y de género, salud, desarrollo económico, comunicación, cultura y participación”.http://www.polodemocratico.net/Programa-de-gobierno,3076
En el Plan de Gobierno de Alonso Salazar, denominado “Seguiremos transformando a Medellín” bajo el ítem “Medellín diversa” se lee “Diseñaremos con la población LGTB una política pública que los incluya”. http://www.compromisociudadano.org/amp_noti.php?not=311&ac=ver
Jorge Iván Ospina en su “Plan de Gobierno” para Cali, bajo el titulo “La ciudad que podemos” propone la construcción de una “Ciudad incluyente. Que impulse políticas públicas en beneficio de la juventud, la mujer, la niñez, de los sectores LGBT, que reconozca derechos sociales, políticos, económicos y culturales, que promuevan una lucha frontal contra el hambre, la pobreza, la indigencia y el analfabetismo”. http://www.jorgeivanospina.com/html/content/view/40/90/
Primeros pasos
Es evidente que los, las , les LGBT colombianos ya tienen claro que la participación no consiste exclusivamente en permitir que otros y otras hagan, sino en especial en que se creen los mecanismos para alcanzarla y se logre de manera activa que las personas en la comunidad y en los demás sectores involucrados lo hagan y en consecuencia puedan apoyar la decisión sobre qué, quiénes, para quiénes, cuándo, dónde, cómo, por qué, para qué, con qué recursos, metodologías, herramientas e instrumentos se hace, además sobre las estrategias de seguimiento, evaluación y redirección y la producción de los informes correspondientes.
La participación se evidencia en los acuerdos alcanzados con Moreno, Ospina y Salazar, pero es claro que los acuerdos son tan solo el principio de la acción, ya que esta se consolida en la medida en que exista una política pública. El sin sabor que dejó en la Población LGBT la decisión del Concejo de Bogotá con relación a la Política pública en esta ciudad y para este sector, demuestra que el interés de un alcalde no es suficiente, pues con éste solo se avanza en aquello que el alcalde puede hacer, pero no implica la continuidad que el sector LGBT y la ciudad necesitan.
Creo que si muchos ciudadanos hubieran conocido que sus candidatos tenían como uno de los sectores con y para los cuales desea trabajar, se hubieran abstenido de votar. Por ello es conveniente recordar que, el hecho de que los, las les LGBT hayamos ganado ciertos derechos en Colombia, no implica que todos nosotros(as) y la sociedad nos reconozca como sujetos de tales.
Sólo en la medida en que nos hagamos más visibles en todos los espacios sociales, culturales, económicos y políticos, y la sociedad pueda tener la oportunidad de conocernos mejor, deshacerse de mitos y creencias, aumentando su capacidad de comprender y disfrutar la importancia de la diversidad que la conforma, será posible que se nos acepte y respete como sus iguales y comprenda las razones por las que un alcalde se propone hacer una política publica orientada al sector LGBT y la apoyen.
Un pequeño cometario para finalizar. Las políticas públicas no tienen sexo, genero, ni orientación sexual, están dirigidas a personas; no se puede hablar de políticas LGBT pero si de políticas de y para la población LGBT, de políticas orientadas desde y a un genero (por ejemplo, femenino) o, a los géneros (a las personas en la diversidad de estos).
Alba Lucia, una de las lectoras de mi blog en Revista Semana.com, comenta "En el Quindío, la gobernadora siempre ha tenido en cuenta la gente LGBT y les ha hecho participes en sus obras sociales. En puestos clave, ha colocado gente gay con el fin que atienda bien a toda nuestra población sea del estrato que sea. Jorge Humberto Guevara, Diputado del mismo departamento y Belén Sánchez Cáceres siempre han apoyado la causa LGBT y programas como las guarderías nocturnas para hijos de trabajadoras sexuales. Belén lo hizo como gobernadora y ahora vuelve y repetir como diputada".
En estas tres ciudades las organizaciones de minorías sexuales cuentan con una trayectoria organizativa y de participación política en la toma de decisiones de sus respectivos gobiernos locales, dicha práctica participativa posibilitó que los candidatos entendieran que el sector LGBT es un sector social con un peso importante no sólo como electores sino en la búsqueda de alternativas que posibiliten la convivencia solidaria y democrática de las ciudadanas y ciudadanos, cualesquiera que sea su orientación sexual.
Bajo el lema “Sin libertad sexual no hay libertad política” el Polo de rosa en Bogotá subscribió el “Acuerdo de voluntades” con todos(as) los(as) precandidatos(as) a la alcaldía por el Polo, acuerdo que también subscribió Samuel Moreno.
Moreno, en su Programa de Gobierno, propone “El camino hacia una Bogota positiva”, y en el tema denominado “Inclusión con equidad y dignidad” se lee “Fortaleceremos los espacios ganados por la población LGBT en la ciudad y avanzaremos en el desarrollo integral de una política pública para esta población, mediante acciones afirmativas y transformativas tendientes a garantizar la exigibilidad y realización de los siguientes derechos: vida libre de violencias, educación en la diversidad sexual y de género, salud, desarrollo económico, comunicación, cultura y participación”.http://www.polodemocratico.net/Programa-de-gobierno,3076
En el Plan de Gobierno de Alonso Salazar, denominado “Seguiremos transformando a Medellín” bajo el ítem “Medellín diversa” se lee “Diseñaremos con la población LGTB una política pública que los incluya”. http://www.compromisociudadano.org/amp_noti.php?not=311&ac=ver
Jorge Iván Ospina en su “Plan de Gobierno” para Cali, bajo el titulo “La ciudad que podemos” propone la construcción de una “Ciudad incluyente. Que impulse políticas públicas en beneficio de la juventud, la mujer, la niñez, de los sectores LGBT, que reconozca derechos sociales, políticos, económicos y culturales, que promuevan una lucha frontal contra el hambre, la pobreza, la indigencia y el analfabetismo”. http://www.jorgeivanospina.com/html/content/view/40/90/
Primeros pasos
Es evidente que los, las , les LGBT colombianos ya tienen claro que la participación no consiste exclusivamente en permitir que otros y otras hagan, sino en especial en que se creen los mecanismos para alcanzarla y se logre de manera activa que las personas en la comunidad y en los demás sectores involucrados lo hagan y en consecuencia puedan apoyar la decisión sobre qué, quiénes, para quiénes, cuándo, dónde, cómo, por qué, para qué, con qué recursos, metodologías, herramientas e instrumentos se hace, además sobre las estrategias de seguimiento, evaluación y redirección y la producción de los informes correspondientes.
La participación se evidencia en los acuerdos alcanzados con Moreno, Ospina y Salazar, pero es claro que los acuerdos son tan solo el principio de la acción, ya que esta se consolida en la medida en que exista una política pública. El sin sabor que dejó en la Población LGBT la decisión del Concejo de Bogotá con relación a la Política pública en esta ciudad y para este sector, demuestra que el interés de un alcalde no es suficiente, pues con éste solo se avanza en aquello que el alcalde puede hacer, pero no implica la continuidad que el sector LGBT y la ciudad necesitan.
Creo que si muchos ciudadanos hubieran conocido que sus candidatos tenían como uno de los sectores con y para los cuales desea trabajar, se hubieran abstenido de votar. Por ello es conveniente recordar que, el hecho de que los, las les LGBT hayamos ganado ciertos derechos en Colombia, no implica que todos nosotros(as) y la sociedad nos reconozca como sujetos de tales.
Sólo en la medida en que nos hagamos más visibles en todos los espacios sociales, culturales, económicos y políticos, y la sociedad pueda tener la oportunidad de conocernos mejor, deshacerse de mitos y creencias, aumentando su capacidad de comprender y disfrutar la importancia de la diversidad que la conforma, será posible que se nos acepte y respete como sus iguales y comprenda las razones por las que un alcalde se propone hacer una política publica orientada al sector LGBT y la apoyen.
Un pequeño cometario para finalizar. Las políticas públicas no tienen sexo, genero, ni orientación sexual, están dirigidas a personas; no se puede hablar de políticas LGBT pero si de políticas de y para la población LGBT, de políticas orientadas desde y a un genero (por ejemplo, femenino) o, a los géneros (a las personas en la diversidad de estos).
Alba Lucia, una de las lectoras de mi blog en Revista Semana.com, comenta "En el Quindío, la gobernadora siempre ha tenido en cuenta la gente LGBT y les ha hecho participes en sus obras sociales. En puestos clave, ha colocado gente gay con el fin que atienda bien a toda nuestra población sea del estrato que sea. Jorge Humberto Guevara, Diputado del mismo departamento y Belén Sánchez Cáceres siempre han apoyado la causa LGBT y programas como las guarderías nocturnas para hijos de trabajadoras sexuales. Belén lo hizo como gobernadora y ahora vuelve y repetir como diputada".
Etiquetas:
Colombia,
Derechos,
LGTB,
Manuel Velandia,
Política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)