domingo, 26 de junio de 2011

A los homosexuales nos exigen negar el derecho a Ser para parecer

Entrevista virtual
Angie Palacio de Revista Semana
Junio de 2011, España

AP/RS: ¿La comunidad LGBT ha ganado un espacio en la política?

Manuel Antonio Velandia Mora MAVM: Según Sartori, la teoría política coincide en gran parte con la metodología de la ciencia política, esta combinación de teoría y metodología es importante para responder a esta pregunta porque me permite como sujeto autónomo  y con experiencia en este campo, mirar a la política. El tratamiento de los conceptos es un aspecto crucial del método lógico, ya que el uso que demos a la palabra, el significado y el referente en nuestro discurso político determina la forma como otros actores políticos nos entienden, aceptan o rechazan y reconocen o no nuestras prácticas. Por ejemplo, un acto político importante ha sido reapropiarse de los discursos que parecen ofensivos y denigrantes como parte de nuestro discurso político, yo dejé de ser homosexual para reconocerme marica (las lesbianas también lo han hecho), mi blog en Revista Semana se llama “dejémonos de maricadas” y el Blog de Manuel Bermúdez se denomina “Ciudadano gay”; cuando me presenté como candidato a la Cámara lo hice como un marica que no tenía nada que ocultar (la imagen del cartel publicitario dejaba ver parte de mi cuerpo desnudo, no mis genitales, seguido de hombres y mujeres igualmente desnudos). Fuimos pioneros mundiales logrando que el discurso de los derechos humanos fuera entendido como de derechos sexuales sin discriminación de sexos, géneros, cuerpos, identidades, orientaciones sexuales y expresiones comportamentales sexuales e igualmente pioneros en el tema de la prevención del sida y las ITS. Las lesbianas y las personas transexuales y travestis igualmente han hecho importantes y significativos aportes, aun cuando su presencia pública ha sido un poco más tardía su aporte político es innegable, también lo es en discursos tradicionalmente feministas e incluso en campos poco frecuentes como el cine, el vídeo, la música y el teatro; las ultimas en integrarse han sido las personas bisexuales; cabe recordar que a mayor desconocimiento social hay un mayor aislamiento y exclusión.

AP/RS: ¿Qué han logrado por esa vía?
MAVM: La presencia de un candidato marica a la cámara de representantes por Bogotá fue el abre bocas para el reconocimiento del sector de las minorías sexuales en los estatutos del Partido Liberal Colombiano (Obsérvese que no era el sector LGTB: Resolución Nº 724 de 2003 del Partido Liberal Colombiano. Bogotá), esto movilizó la creación del “Polo de Rosa” y la posterior presencia de otros candidatos y la elección de algunos/as de ellos/as. El espacio también se ha ganado al obligar a los políticos tradicionales a hablar en sus campañas presidenciales y locales sobre el tema de los derechos de estas minorías. Los electores que votan política y no partidistamente no votan porque alguien sea o no marica sino porque ese alguien tiene una propuesta política que ayuda al desarrollo del país y los candidatos LGTB la tienen. Las personas se han constituido como sujetos políticos y ciudadanos con derechos en organizaciones de la sociedad civil cuya repercusión es además internacional; dichas asociaciones han logrado que la Corte Constitucional haya producido una serie de jurisprudencias en las que se reconocen una buena parte de nuestros derechos, tan solo nos hace falta el matrimonio civil y el derecho a la adopción para tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales; también se han movilizado para que Naciones Unidas y sus relatores de derechos humanos en Colombia y organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Right Whach denuncien la vulneración de nuestros derechos. Se han creado proyectos nacionales y locales de gran importancia social, política y cultural, y actualmente se debate con la Vicepresidencia de la república y el Ministerio del Interior la construcción de la Política Pública Nacional, previamente se han logrado políticas locales para el sector LGTB en Bogotá y Medellín.
AP/RS: ¿Cuáles han sido los hechos más importantes en ese proceso?
MAVM: El primero de todos fue la despenalización de la homosexualidad en el código penal colombiano desde 1981; que la constitución diga en su artículo 13 que en Colombia no hay discriminación por razón de sexo; el reconocimiento de las minorías sexuales en los partidos políticos y de estas en las candidaturas; los diversos fallos de la Corte constitucional y los derechos allí reconocidos; la puesta en práctica de políticas públicas locales; y especialmente, se ha ganado un espacio en la agenda pública y en los medios de comunicación, pero esto también ha traído problemas además de beneficios. La presencia explicita de homosexuales en los medios no solo ha sido como personajes en los seriados de televisión, sino igualmente como periodistas y fuentes de información de otros periodistas; también se ha hecho mucho más explícita la discriminación, el estigma, la separación social, en general los crímenes de odio, crímenes que llegan hasta el punto de producir lesiones físicas y emocionales, asesinar, descuartizar cuerpos, obligar al desplazamiento interno y externo y a que algunos hayamos sido víctimas de atentados contra nuestra vida y tener que recurrir, como es mi caso, a solicitar el asilo político. A pesar de la violencia cotidiana no ha sido posible que en Colombia haya leyes contra la discriminación y la homofobia. Por otra parte sectores recalcitrantes de la derecha han hecho público y evidente su discurso LGTB fóbico, negando incluso sus propios principios como sucede con la iglesia católica que incluso pagó paginas a pleno color en medios masivos escritos, en los que ilustraba sus discursos con imágenes zoofílicas o como es el caso de Alejandro Ordoñez, el Procurador General de la Nación quien se ha convertido en un incansable luchador por la vulneración de los derechos de diferentes minorías nacionales. La reciente Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras dice que “Las medidas contempladas en la presente ley serán reconocidas sin distinción de género, respetando la libertad u orientación sexual”, yo espero que esto sea real y que las personas que hemos sido objeto de vulneraciones y tenido que recurrir al asilo político seamos reconocidos en nuestros derechos. Mi problema no es con los contradictores es con las ideas, es con un discurso que niega el derecho a Ser para parecer.
AP/RS: ¿Cómo estamos en comparación con otros países latinoamericanos?
MAVM: Si bien es cierto que en Colombia hay muchos derechos reconocidos también es verdad que cambiar la norma no cambia la cultura ni las relaciones sociales que de ella se derivan, es decir se sigue siendo víctima de crímenes de odio porque aún seguimos siendo ciudadanos de segunda y tercera clase. A nivel internacional la situación es similar sin embargo cabe recordar que en la Cuarenta y Una Asamblea General de la OEA llevada a cabo en San Salvador el siete de junio de 2011 todos los países de las Américas y El Caribe aprobaron la resolución “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género” la cual condena la discriminación, pidiendo a los países adoptar medidas para prevenir, sancionar y erradicarla; ellos condenaron los actos de violencia y violaciones de derechos humanos a personas intersexuales, travestis, transexuales, bisexuales, lesbianas y gay. Igualmente en enero de 2009 en Naciones Unidas 66 países apoyaron una declaración confirmando que los derechos humanos internacionales incluyen la orientación sexual y la identidad de género. Con relación a los derechos de pareja y la no discriminación, a nivel de América Latina, en Brasil en el 2005 el estado de Río Grande do Sul (Brasil) aprobó las uniones entre personas del mismo sexo; el 9 de noviembre de 2006 fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la Ley de Sociedades de Convivencia, que permite el reconocimiento legal de las uniones civiles entre homosexuales en la Ciudad de México y el 21 de diciembre de 2009 fue aprobada por la misma Asamblea el cambio de la definición de matrimonio, por lo que este y la adopción quedaron permitidos; en Uruguay el 27 de diciembre del 2007 se legalizó la unión civil de parejas homosexuales en todo el territorio nacional; en Ecuador en 2008 en la nueva Constitución, art. 68, las uniones de hecho entre dos personas, sin especificar su género, tienen los mismos derechos y obligaciones que el matrimonio; en Bolivia la Nueva Constitución aprobada en 2009, en el artículo 14 se incluyó a la prohibición de discriminación por razón de orientación sexual; En Argentina el 15 de julio de 2010, el senado aprobó una ley modificatoria del código civil, legalizando así el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo cabe destacar que en América latina no hay leyes que apoyen los derechos de las personas transexuales a modificar su cuerpo como sucede en España en donde la seguridad social les brinda el apoyo emocional, la hormonación y los procesos quirúrgicos necesarios.

No hay comentarios: