Por Manuel Velandia Mora
España, Diciembre 30 de 2008
No ha de sorprendernos las apreciaciones del exsoldado nazi Joseph Ratzinger -o Benedicto XVI, según la Iglesia Católica-, quien no pierde oportunidad para lanzar su venenosa lengua contra homosexuales y transexuales y sus derechos.
Por supuesto que no puede esperarse más dado que Benedicto XVI habla desde la ignorancia de quien desconoce la ciencia, que es el lugar desde el que suele hablar la iglesia católica. De otra forma no se entiende que hoy haya criticado las operaciones de cambio de sexo y abogado por "escuchar el lenguaje de la creación", donde Dios creó al ser humano como "hombre" y "mujer".
Dios se ha equivocado una vez más o por lo menos la versión que de Él tiene el Papa, como bien comentaba en otro artículo publicado en esta misma Blog, al que titulé "Si los sexos son siete... ¿entonces qué soy?" en la nueva clasificación surgen dos nuevas categorías independientes de los hermafroditismos: se trata de los "hombres" que tienen dos cromosomas femeninos, a los que debemos referirnos hoy como "46, XX DSD testicular", y los "hombres" que tienen cromosomas masculinos pero fenotipo o formas femeninas, a los que a partir de ahora habrá que llamar "46, XY disgenesia gonadal completa". Esto es importante, pues en 1993 Anne Fausto Sterling, especialista en biología molecular, sacudió al mundo intelectual señalando que no había dos sexos (hombre y mujer), sino cinco, pues, en su opinión, era necesario incluir además a los hermafroditas verdaderos y los seudohermafroditas. Ahora, siguiendo el razonamiento de Fausto, de acuerdo con la nueva clasificación, habría no dos ni cinco, sino siete sexos.
Cabe preguntarse si aceptar lo que la naturaleza nos da es, en verdad, como lo dijo el Papa, "auto-emanciparse de la creación y del Creador". Porque no es que "El hombre quiera hacerse a sí mismo y disponer siempre y exclusivamente de sólo aquello que le interesa, y de ese modo vivir contra la verdad, contra el espíritu creador", sino que los seres humanos tenemos derechos, y entre ellos está el hacerse a sí mismo, en aquello que la misma iglesia ha denominado el "libre albedrío".
Benedicto XVI afirma "No es una metafísica superada si la Iglesia habla de la naturaleza del ser humano como hombre y mujer, y pide que este orden de la creación sea respetado", pero es irrespetar el orden divino aceptar lo que "Dios ha creado", ¿Será que por aceptar la Creación Divina estamos atentando contra la iglesia?
Por otro lado, este nazi ha vuelto a defender como el único posible el matrimonio entre un hombre y una mujer, así como la indisolubilidad del mismo, y ha recordado que es un sacramento instituido por Dios. El sacramento lo instituyeron los seres humanos, y nadie quiere el matrimonio católico, ni siquiera los católicos; las parejas del mismo sexo, cuando quieren el matrimonio, no les interesa el rito sino los derechos civiles, sociales y culturales que del matrimonio se derivan.
lunes, 29 de diciembre de 2008
La igualdad no existe
Por Manuel Velandia Mora
España, Diciembre 30 de 2008
La igualdad es un concepto eminentemente filosófico, no existe en la realidad; tan solo existe la unicidad, somos seres únicos, irrepetibles, no podemos ni siquiera repetirnos a nosotros mismos. Pensar que sólo es posible que todos sean machos o hembras es desconocer la gran diversidad de la naturaleza. Mientras pensemos que el referente del mundo es la igualdad, no será posible el reconocimiento de la diversidad y en consecuencia se seguirá negando el sentido pleno de la unicidad.
Equality is a concept eminently philosophical, not existing in real life; it only exists unicity: each of us is unique, irreplaceable and unrepeatable; we can not even repeat ourselves. Thinking that there is only the chance to be either male or female means to ignore the great diversity of nature. As long as people keep thinking that the right reference for the world is equality, it won't be possible to acknowledge the diversity, and as a consequence, the complete sense of unicity will keep being denied.
España, Diciembre 30 de 2008
La igualdad es un concepto eminentemente filosófico, no existe en la realidad; tan solo existe la unicidad, somos seres únicos, irrepetibles, no podemos ni siquiera repetirnos a nosotros mismos. Pensar que sólo es posible que todos sean machos o hembras es desconocer la gran diversidad de la naturaleza. Mientras pensemos que el referente del mundo es la igualdad, no será posible el reconocimiento de la diversidad y en consecuencia se seguirá negando el sentido pleno de la unicidad.
Equality is a concept eminently philosophical, not existing in real life; it only exists unicity: each of us is unique, irreplaceable and unrepeatable; we can not even repeat ourselves. Thinking that there is only the chance to be either male or female means to ignore the great diversity of nature. As long as people keep thinking that the right reference for the world is equality, it won't be possible to acknowledge the diversity, and as a consequence, the complete sense of unicity will keep being denied.
martes, 23 de diciembre de 2008
Personas con carga viral indetectable en sangre pueden seguir siendo infectantes.
Polémica por transmisión sexual del VIH
Por Manuel Velandia Mora
España, diciembre 22 de 2008
Un estudio francés comprobó la presencia del virus en el semen de hombres que tienen carga viral indetectable, en sangre. Información de gran importancia, por cuanto en algunas parejas con diagnósticos serodiscordantes (un/a miembro de la pareja VIH+ y el/la otro/a, VIH-) es cada vez más frecuente dejar de utilizar condón en las prácticas penetrativas y orales, bajo la creencia de que no hay riesgo de infección del VIH.
A principios de 2008, la Comisión Federal del VIH/sida de Suiza sugirió que las personas con VIH en tratamiento antirretroviral, con adherencia óptima, carga viral indetectable (inferior a las 40 copias/ml) durante al menos seis meses y sin ninguna otra infección de transmisión sexual (ITS), no eran susceptibles de transmitir el VIH a sus parejas heterosexuales.
La polémica planteada por los suizos continuó en la XVII Conferencia Internacional del Sida México 2008 pero allí se dijo que “los datos disponibles hasta ese momento no bastaban para decidir si la declaración suiza era correcta o no”.
Un estudio francés (Revista AIDS, agosto de 2008) puso en duda la que ya se conoce como la “Declaración suiza”, al sugerir que el VIH puede seguir presente en el semen de un hombre a pesar de que éste tenga una carga viral indetectable en plasma. Los investigadores recogieron de 145 hombres con VIH, en el programa de reproducción asistida en el hospital Pitié-Salpêtrière de París (Francia), un total de 264 muestras emparejadas de semen y sangre (de 1 a 6 muestras por participante) entre enero de 2002 y enero de 2008. El programa empleaba el lavado de esperma, un procedimiento que permite cribar el VIH del semen y facilitar así a las parejas serodiscordantes concebir con seguridad.
Los expertos usaron para la investigación un test capaz de detectar 40 copias/ml de ARN viral en sangre (el punto de corte especificado en la “Declaración suiza”) y 200 copias/ml en semen. Según los resultados del estudio, del total de muestras emparejadas en el 85% no se detectó el virus, ni en la sangre, ni en el semen; en el 3% se pudo detectar ARN viral tanto en el semen como en la sangre; y, en el 6% se detectó en la sangre, pero no en el semen. Y, lo que es más importante, el 5% (7) de los hombres presentaron VIH detectable en semen, pero no en sangre, y ello a pesar de que no padecían ninguna otra ITS y que habían tenido una carga viral indetectable en plasma durante al menos seis meses de tratamiento antirretroviral (requisitos de la “declaración suiza”). Además, estos mismos siete hombres también tuvieron muestras de semen con VIH indetectable, lo que indica que la presencia del virus en el esperma fluctuó a lo largo del tiempo.
En vista de estos datos, los autores concluyen: “Este resultado justifica medir el ARN del VIH tipo 1 (VIH-1) en el semen antes de realizar un procedimiento de tecnología de reproducción asistida, e indica que se debe informar (a las parejas serodiscordantes que deseen practicar sexo sin protección) sobre la existencia de un riesgo de transmisión residual”.
En particular, los expertos recomiendan que, dado que “el riesgo de transmisión es bajo, pero no nulo para las parejas serodiscordantes”, se siga una tecnología de reproducción asistida (como la del lavado de esperma) como método para evitar la transmisión del VIH. Asimismo, hicieron una mención expresa sobre la “declaración suiza”: “Estamos de acuerdo (con la comisión de expertos suizos) en que el riesgo de transmisión del VIH, en este caso en particular, es muy bajo. Sin embargo, hay una serie de factores que pueden interferir y quizá tengan el potencial de aumentar este riesgo, como la fluctuación en la adhesión, las características de los fármacos que influyen en la penetración en los compartimentos, así como las ITS asintomáticas y no diagnosticadas”.
Los investigadores franceses sugieren que una de las posibles razones para que la carga viral sea detectable en el semen, a pesar de no serlo en la sangre, puede tener que ver con el hecho de que los medicamentos antirretrovirales no consigan penetrar en el compartimento genital; como sucede en el caso del cerebro, los testículos se encuentran protegidos por una barrera física que evita la entrada de ciertas sustancias, incluyendo numerosos fármacos.
Fuente: HIVandHepatitis. Referencia: Marcelin AG, Tubiana R, Lambert-Niclot S, et al. Detection of HIV-1 RNA in seminal plasma samples from treated patients with undetectable HIV-1 RNA in blood plasma. AIDS. August 2008; 22(13): 1.677-1.679. Pedro Pérez, 05/09/2008
Por Manuel Velandia Mora
España, diciembre 22 de 2008
Un estudio francés comprobó la presencia del virus en el semen de hombres que tienen carga viral indetectable, en sangre. Información de gran importancia, por cuanto en algunas parejas con diagnósticos serodiscordantes (un/a miembro de la pareja VIH+ y el/la otro/a, VIH-) es cada vez más frecuente dejar de utilizar condón en las prácticas penetrativas y orales, bajo la creencia de que no hay riesgo de infección del VIH.
A principios de 2008, la Comisión Federal del VIH/sida de Suiza sugirió que las personas con VIH en tratamiento antirretroviral, con adherencia óptima, carga viral indetectable (inferior a las 40 copias/ml) durante al menos seis meses y sin ninguna otra infección de transmisión sexual (ITS), no eran susceptibles de transmitir el VIH a sus parejas heterosexuales.
La polémica planteada por los suizos continuó en la XVII Conferencia Internacional del Sida México 2008 pero allí se dijo que “los datos disponibles hasta ese momento no bastaban para decidir si la declaración suiza era correcta o no”.
Un estudio francés (Revista AIDS, agosto de 2008) puso en duda la que ya se conoce como la “Declaración suiza”, al sugerir que el VIH puede seguir presente en el semen de un hombre a pesar de que éste tenga una carga viral indetectable en plasma. Los investigadores recogieron de 145 hombres con VIH, en el programa de reproducción asistida en el hospital Pitié-Salpêtrière de París (Francia), un total de 264 muestras emparejadas de semen y sangre (de 1 a 6 muestras por participante) entre enero de 2002 y enero de 2008. El programa empleaba el lavado de esperma, un procedimiento que permite cribar el VIH del semen y facilitar así a las parejas serodiscordantes concebir con seguridad.
Los expertos usaron para la investigación un test capaz de detectar 40 copias/ml de ARN viral en sangre (el punto de corte especificado en la “Declaración suiza”) y 200 copias/ml en semen. Según los resultados del estudio, del total de muestras emparejadas en el 85% no se detectó el virus, ni en la sangre, ni en el semen; en el 3% se pudo detectar ARN viral tanto en el semen como en la sangre; y, en el 6% se detectó en la sangre, pero no en el semen. Y, lo que es más importante, el 5% (7) de los hombres presentaron VIH detectable en semen, pero no en sangre, y ello a pesar de que no padecían ninguna otra ITS y que habían tenido una carga viral indetectable en plasma durante al menos seis meses de tratamiento antirretroviral (requisitos de la “declaración suiza”). Además, estos mismos siete hombres también tuvieron muestras de semen con VIH indetectable, lo que indica que la presencia del virus en el esperma fluctuó a lo largo del tiempo.
En vista de estos datos, los autores concluyen: “Este resultado justifica medir el ARN del VIH tipo 1 (VIH-1) en el semen antes de realizar un procedimiento de tecnología de reproducción asistida, e indica que se debe informar (a las parejas serodiscordantes que deseen practicar sexo sin protección) sobre la existencia de un riesgo de transmisión residual”.
En particular, los expertos recomiendan que, dado que “el riesgo de transmisión es bajo, pero no nulo para las parejas serodiscordantes”, se siga una tecnología de reproducción asistida (como la del lavado de esperma) como método para evitar la transmisión del VIH. Asimismo, hicieron una mención expresa sobre la “declaración suiza”: “Estamos de acuerdo (con la comisión de expertos suizos) en que el riesgo de transmisión del VIH, en este caso en particular, es muy bajo. Sin embargo, hay una serie de factores que pueden interferir y quizá tengan el potencial de aumentar este riesgo, como la fluctuación en la adhesión, las características de los fármacos que influyen en la penetración en los compartimentos, así como las ITS asintomáticas y no diagnosticadas”.
Los investigadores franceses sugieren que una de las posibles razones para que la carga viral sea detectable en el semen, a pesar de no serlo en la sangre, puede tener que ver con el hecho de que los medicamentos antirretrovirales no consigan penetrar en el compartimento genital; como sucede en el caso del cerebro, los testículos se encuentran protegidos por una barrera física que evita la entrada de ciertas sustancias, incluyendo numerosos fármacos.
Fuente: HIVandHepatitis. Referencia: Marcelin AG, Tubiana R, Lambert-Niclot S, et al. Detection of HIV-1 RNA in seminal plasma samples from treated patients with undetectable HIV-1 RNA in blood plasma. AIDS. August 2008; 22(13): 1.677-1.679. Pedro Pérez, 05/09/2008
Etiquetas:
antirretroviral,
crítica,
sida,
VIH
El VIH rompe casi todas las barreras, menos el condón
Por Manuel Velandia
España, Diciembre 18 de 2008
Hasta la fecha se pensaba que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para producir la infección necesitaba de un daño en la mucosa para poder llegar al torrente sanguíneo y producir la infección, pero un reciente estudio realizado por investigadores de las universidades de Northwestern y Tulane (Estados Unidos) demuestra que el virus del sida es capaz de atravesar la mucosa vaginal aunque no haya tales lesiones.
El estudio revela, que “el VIH sólo necesita cuatro horas para deslizarse por las uniones más débiles entre las células de la mucosa y alcanzar una profundidad de 50 micrómetros –medida similar al diámetro de un cabello humano– bajo la piel e infectar a las células inmunitarias como los linfocitos T o los macrófagos”.
“Hasta ahora, la ciencia no conocía en realidad los detalles sobre cómo se producía esta transmisión sexual del VIH”, informó ayer en San Francisco (Estados Unidos) Thomas Hope, responsable del estudio, en el marco de la reunión anual de la Sociedad Americana de Biología Celular. Quien además corroboró que los preservativos son eficaces al 100% contra esta forma de transmisión. No se sabe si una situación similar puede ocurrir en la mucosa anal o en la oral, pero si que la prevención que se debe hacer en las relaciones anales y orales debe seguir los mismos patrones utilizados actualmente.
Esteban Ribera, responsable de la unidad de VIH del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, indicó que, al margen de que existan lesiones causadas por patologías como el herpes o la sífilis que faciliten la entrada del virus, la mera práctica de relaciones sexuales, sobre todo si son bruscas, puede causar también microlesiones en la mucosa vaginal, según informa publico.es
España, Diciembre 18 de 2008
Hasta la fecha se pensaba que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para producir la infección necesitaba de un daño en la mucosa para poder llegar al torrente sanguíneo y producir la infección, pero un reciente estudio realizado por investigadores de las universidades de Northwestern y Tulane (Estados Unidos) demuestra que el virus del sida es capaz de atravesar la mucosa vaginal aunque no haya tales lesiones.
El estudio revela, que “el VIH sólo necesita cuatro horas para deslizarse por las uniones más débiles entre las células de la mucosa y alcanzar una profundidad de 50 micrómetros –medida similar al diámetro de un cabello humano– bajo la piel e infectar a las células inmunitarias como los linfocitos T o los macrófagos”.
“Hasta ahora, la ciencia no conocía en realidad los detalles sobre cómo se producía esta transmisión sexual del VIH”, informó ayer en San Francisco (Estados Unidos) Thomas Hope, responsable del estudio, en el marco de la reunión anual de la Sociedad Americana de Biología Celular. Quien además corroboró que los preservativos son eficaces al 100% contra esta forma de transmisión. No se sabe si una situación similar puede ocurrir en la mucosa anal o en la oral, pero si que la prevención que se debe hacer en las relaciones anales y orales debe seguir los mismos patrones utilizados actualmente.
Esteban Ribera, responsable de la unidad de VIH del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, indicó que, al margen de que existan lesiones causadas por patologías como el herpes o la sífilis que faciliten la entrada del virus, la mera práctica de relaciones sexuales, sobre todo si son bruscas, puede causar también microlesiones en la mucosa vaginal, según informa publico.es
Etiquetas:
Condón,
Erotismo,
prevención,
sexualidad,
sida
Sí los sexos son siete, entonces qué soy
Por Manuel Velandia Mora.
España, diciembre 16 de 2008
Manuel Velandia, en exclusiva para AGMagazine, reflexiona sobre los más importantes y actuales desarrollos científicos entorno a la definición del sexo.
Se afirma científicamente que el lenguaje genera mundos, con ella se quiere decir que mientras algo no exista en la palabra, no existe como realidad, y que mientras una personas no se identifique positivamente con la palabra que define su sexualidad o parte de ella, tiene problemas de identidad.
Hermafrodita es una palabra que a muchos se les antoja extraña, bueno debo decir que igualmente la naturaleza es extraña, en ella el “deber ser” socializado de la sexualidad no se afirma tal y como sucede en el discurso; mejor dicho, el discurso científico de la sexualidad no había logrado salir del texto literario a la realidad experiencial de algunos cuerpos humanos, o mas concretamente a la de la vivencia del cuerpo de algunas personas.
La figura del(a) hermafrodita surgió de la figura mítica que fusiona al hijo de Hermes y Afrodita con la ninfa Salmacis, que durante siglos ha representado la unión de lo femenino y lo masculino en un mismo cuerpo. Esta idea sirvió de fundamento a Theodor A. Edwin, para introducir en el siglo XIX las primeras clasificaciones de la condición en la que una sola persona tiene órganos sexuales de macho y de hembra, también a estudios posteriores como los del español Gregorio Marañón, quien contribuyó a establecer la relación entre la psicología y la endocrinología.
Más recientemente se ha usado el término Intersexual. Existe un amplio número de variaciones sexuales que se solapan unas con otras en diferentes grados a lo largo de un continuo cuyos extremos son el macho y la hembra de la especie. Sin embargo, en los seres humanos los extremos de dicho continuo son el hombre y la mujer. Esto quiere decir que nuestra identidad sexual además de la parte biológica está signada por las relaciones sociales, la cultura, y por la relación que yo mismo tengo conmigo mismo comos ser masculino o femenino, o en los diferentes grados a lo largo de un continuo cuyos extremos son la masculinidad y la feminidad. Recordemos que la morfología fue durante siglos el elemento principal para definir dos sexos.
La intersexualidad no es sólo una cuestión de nuestros cuerpos, afirma Curtis E. Hinkle, “sino también una cuestión de cómo nos percibimos dentro de nuestros cuerpos y la identidad de género es una parte crucial de cada individual. Borrar la importancia del género a l*s intersexuales l*s reducen solamente a los aspectos físicos de sus cuerpos, pasando por alto la parte más importante de esta cuestión, sus propias percepciones de sus cuerpos y de si mismos, en comparación a la percepción de l*s otr*s en nuestro ambiente social”.
Es muy frecuente considerar que la intersexualidad significa que una persona tiene ambos órganos genitales. Curtis E. Hinkle, considera que esa es probablemente una de las ideas falsas más comunes sobre la intersexualidad. La intersexualidad no tiene generalmente nada que ver con los órganos genitales de la persona, y mucho menos que una persona tenga ambos órganos genitales. Según este autor, hay personas intersexuales con un pene y una abertura vaginal. Sin embargo, no hay casos documentados de una persona con ambos órganos genitales masculinos y femeninos completamente desarrollados. La mayoría de l*s intersexuales tienen órganos genitales que son bastante típicos y solo hay una minoría que tiene órganos genitales atípicos. De hecho, el término pintoresco, seudocientífico "hermafrodita verdadero" puede referir a una persona con órganos genitales masculinos o femeninos totalmente típicos.
En el uso corriente se utilizaban indistintamente las palabras hermafrodita e intersexual como sinónimas, esto preocupaba a los científicos de la sexualidad y en octubre de 2005, en Chicago, se realizó una reunión en la que se determinó modificar la terminología sobre los estados intersexuales, e incluir el hermafroditismo en un concepto totalizador: desórdenes del desarrollo sexual (DSD, por sus siglas en inglés).
En la conferencia, organizada por las sociedades Europea de Endocrinología Pediátrica, y Lawson Wilkins de la misma especialidad, con sede en Estados Unidos, un grupo de 50 expertos decidió ¡por consenso! abolir el hermafroditismo.
No es que hayan desaparecido los casos de lo que antes de ese acuerdo conocíamos como hermafroditismo verdadero (cuando una persona posee simultáneamente testículos y ovarios), ni los seudohermafroditismos (el femenino, en el que en una persona hay ovarios y estructuras sexuales masculinas; o el masculino cuando hay testículos y órganos sexuales femeninos), sino que ahora cambia la manera en que debemos referirnos a ellos, afirma Javier Flores en su articulo “La muerte del hermafrodita”.
El cambio sobre el concepto, según Flores, muestra que en la medicina occidental del siglo XXI hay un predominio de la genética como criterio principal en la determinación del sexo. Ser mujer u hombre dependía de las formas. Luego, al arrancar el siglo XX, se incorporaron criterios funcionales; las glándulas de secreción interna y sus productos se colocaron en lugar privilegiado. Ahora, la anatomía y las hormonas ocupan lugar secundario, pues todo se ve desde el lente de un determinismo genético.
Entonces el hermafroditismo verdadero no tiene razón de existir y ahora debemos referirnos a él con el nombre de “DSD ovotesticular”, término que desde la opinión de Flores es bastante feo frente al hermafroditismo verdadero, para quien “la estética tiene que ver con la verdad científica”. El peso de la genética es más claro en la nueva nomenclatura de los seudohermafroditismos, pues al femenino hay que llamarlo ahora “46, XX DSD” y al masculino “46, XY DSD”, con lo que se elimina la carga endocrina y se le cuelga la genética.
Siete sexos
En la nueva clasificación surgen dos nuevas categorías independientes de los hermafroditismos: se trata de los “hombres” que tienen dos cromosomas femeninos, a los que debemos referirnos hoy como “46, XX DSD testicular”, y los “hombres” que tienen cromosomas masculinos pero fenotipo o formas femeninas, a los que a partir de ahora habrá que llamar “46, XY disgenesia gonadal completa”. Esto es importante, pues en 1993 Anne Fausto Sterling, especialista en biología molecular, sacudió al mundo intelectual señalando que no había dos sexos (hombre y mujer), sino cinco, pues, en su opinión, era necesario incluir además a los hermafroditas verdaderos y los seudohermafroditas. Ahora, siguiendo el razonamiento de Fausto, de acuerdo con la nueva clasificación, habría no dos ni cinco, sino siete sexos.
En estos momentos de la ciencia, cuando no se posee una evidencia científica de orden genético, cabe decirse que ya no sabemos si somos los machos o las hembras de la especie, pues no todos(as) sabemos que tenemos dentro de nuestro cuerpo; pero si a ella sumamos que somos determinados cultural y socialmente, pudiéramos afirmar que el sexo es un concepto tan amplio como el número de seres humanos que tratan de definirlo y que lo mas importante no es el letrero que los demás nos impongan, sino aquello que decidimos estar siendo, desde el ejercicio de autodeterminación para asumirse y estar siendo lo que deseamos ser.
España, diciembre 16 de 2008
Manuel Velandia, en exclusiva para AGMagazine, reflexiona sobre los más importantes y actuales desarrollos científicos entorno a la definición del sexo.
Se afirma científicamente que el lenguaje genera mundos, con ella se quiere decir que mientras algo no exista en la palabra, no existe como realidad, y que mientras una personas no se identifique positivamente con la palabra que define su sexualidad o parte de ella, tiene problemas de identidad.
Hermafrodita es una palabra que a muchos se les antoja extraña, bueno debo decir que igualmente la naturaleza es extraña, en ella el “deber ser” socializado de la sexualidad no se afirma tal y como sucede en el discurso; mejor dicho, el discurso científico de la sexualidad no había logrado salir del texto literario a la realidad experiencial de algunos cuerpos humanos, o mas concretamente a la de la vivencia del cuerpo de algunas personas.
La figura del(a) hermafrodita surgió de la figura mítica que fusiona al hijo de Hermes y Afrodita con la ninfa Salmacis, que durante siglos ha representado la unión de lo femenino y lo masculino en un mismo cuerpo. Esta idea sirvió de fundamento a Theodor A. Edwin, para introducir en el siglo XIX las primeras clasificaciones de la condición en la que una sola persona tiene órganos sexuales de macho y de hembra, también a estudios posteriores como los del español Gregorio Marañón, quien contribuyó a establecer la relación entre la psicología y la endocrinología.
Más recientemente se ha usado el término Intersexual. Existe un amplio número de variaciones sexuales que se solapan unas con otras en diferentes grados a lo largo de un continuo cuyos extremos son el macho y la hembra de la especie. Sin embargo, en los seres humanos los extremos de dicho continuo son el hombre y la mujer. Esto quiere decir que nuestra identidad sexual además de la parte biológica está signada por las relaciones sociales, la cultura, y por la relación que yo mismo tengo conmigo mismo comos ser masculino o femenino, o en los diferentes grados a lo largo de un continuo cuyos extremos son la masculinidad y la feminidad. Recordemos que la morfología fue durante siglos el elemento principal para definir dos sexos.
La intersexualidad no es sólo una cuestión de nuestros cuerpos, afirma Curtis E. Hinkle, “sino también una cuestión de cómo nos percibimos dentro de nuestros cuerpos y la identidad de género es una parte crucial de cada individual. Borrar la importancia del género a l*s intersexuales l*s reducen solamente a los aspectos físicos de sus cuerpos, pasando por alto la parte más importante de esta cuestión, sus propias percepciones de sus cuerpos y de si mismos, en comparación a la percepción de l*s otr*s en nuestro ambiente social”.
Es muy frecuente considerar que la intersexualidad significa que una persona tiene ambos órganos genitales. Curtis E. Hinkle, considera que esa es probablemente una de las ideas falsas más comunes sobre la intersexualidad. La intersexualidad no tiene generalmente nada que ver con los órganos genitales de la persona, y mucho menos que una persona tenga ambos órganos genitales. Según este autor, hay personas intersexuales con un pene y una abertura vaginal. Sin embargo, no hay casos documentados de una persona con ambos órganos genitales masculinos y femeninos completamente desarrollados. La mayoría de l*s intersexuales tienen órganos genitales que son bastante típicos y solo hay una minoría que tiene órganos genitales atípicos. De hecho, el término pintoresco, seudocientífico "hermafrodita verdadero" puede referir a una persona con órganos genitales masculinos o femeninos totalmente típicos.
En el uso corriente se utilizaban indistintamente las palabras hermafrodita e intersexual como sinónimas, esto preocupaba a los científicos de la sexualidad y en octubre de 2005, en Chicago, se realizó una reunión en la que se determinó modificar la terminología sobre los estados intersexuales, e incluir el hermafroditismo en un concepto totalizador: desórdenes del desarrollo sexual (DSD, por sus siglas en inglés).
En la conferencia, organizada por las sociedades Europea de Endocrinología Pediátrica, y Lawson Wilkins de la misma especialidad, con sede en Estados Unidos, un grupo de 50 expertos decidió ¡por consenso! abolir el hermafroditismo.
No es que hayan desaparecido los casos de lo que antes de ese acuerdo conocíamos como hermafroditismo verdadero (cuando una persona posee simultáneamente testículos y ovarios), ni los seudohermafroditismos (el femenino, en el que en una persona hay ovarios y estructuras sexuales masculinas; o el masculino cuando hay testículos y órganos sexuales femeninos), sino que ahora cambia la manera en que debemos referirnos a ellos, afirma Javier Flores en su articulo “La muerte del hermafrodita”.
El cambio sobre el concepto, según Flores, muestra que en la medicina occidental del siglo XXI hay un predominio de la genética como criterio principal en la determinación del sexo. Ser mujer u hombre dependía de las formas. Luego, al arrancar el siglo XX, se incorporaron criterios funcionales; las glándulas de secreción interna y sus productos se colocaron en lugar privilegiado. Ahora, la anatomía y las hormonas ocupan lugar secundario, pues todo se ve desde el lente de un determinismo genético.
Entonces el hermafroditismo verdadero no tiene razón de existir y ahora debemos referirnos a él con el nombre de “DSD ovotesticular”, término que desde la opinión de Flores es bastante feo frente al hermafroditismo verdadero, para quien “la estética tiene que ver con la verdad científica”. El peso de la genética es más claro en la nueva nomenclatura de los seudohermafroditismos, pues al femenino hay que llamarlo ahora “46, XX DSD” y al masculino “46, XY DSD”, con lo que se elimina la carga endocrina y se le cuelga la genética.
Siete sexos
En la nueva clasificación surgen dos nuevas categorías independientes de los hermafroditismos: se trata de los “hombres” que tienen dos cromosomas femeninos, a los que debemos referirnos hoy como “46, XX DSD testicular”, y los “hombres” que tienen cromosomas masculinos pero fenotipo o formas femeninas, a los que a partir de ahora habrá que llamar “46, XY disgenesia gonadal completa”. Esto es importante, pues en 1993 Anne Fausto Sterling, especialista en biología molecular, sacudió al mundo intelectual señalando que no había dos sexos (hombre y mujer), sino cinco, pues, en su opinión, era necesario incluir además a los hermafroditas verdaderos y los seudohermafroditas. Ahora, siguiendo el razonamiento de Fausto, de acuerdo con la nueva clasificación, habría no dos ni cinco, sino siete sexos.
En estos momentos de la ciencia, cuando no se posee una evidencia científica de orden genético, cabe decirse que ya no sabemos si somos los machos o las hembras de la especie, pues no todos(as) sabemos que tenemos dentro de nuestro cuerpo; pero si a ella sumamos que somos determinados cultural y socialmente, pudiéramos afirmar que el sexo es un concepto tan amplio como el número de seres humanos que tratan de definirlo y que lo mas importante no es el letrero que los demás nos impongan, sino aquello que decidimos estar siendo, desde el ejercicio de autodeterminación para asumirse y estar siendo lo que deseamos ser.
Etiquetas:
Intersex,
Manuel Velandia,
Sexo. Género,
sexualidad
jueves, 11 de diciembre de 2008
Religioso para la mayor gloria de Dios, homosexual para la mayor dicha de los hombres.
Manuel Velandia Mora
9 de diciembre de 2008. España
Ante la disyuntiva de sentirnos negados como seres humanos sujetos de derechos y ser felices, muchos homosexuales optamos por abandonar la vida religiosa y asumir plenamente nuestra identidad homosexual.
Frente a la actual discusión dijo Velandia, me pregunto si la iglesia católica requiere de un amplio grupo de mártires homosexuales y sobre cuáles son las razones éticas y morales detrás de las afirmaciones del arzobispo Celestino Migliore, observador permanente del Vaticano en las Naciones Unidas, quien dijo que el Vaticano está en contra de la resolución porque “agregaría nuevas categorías a aquellos protegidos de la discriminación”.
De cuáles protegidos de la discriminación nos habla la jerarquía católica, si la iglesia no ha hecho nada para protegernos, aun cuando si se ha negado reiteradamente a apoyarnos en la lucha por nuestros derechos, lo ha hecho a pesar de que en muchos países del mundo a los homosexuales, se les condena a la pena de muerte, a la cadena perpetua o se les tortura, se les excluye, se les discrimina, se nos obliga al desplazamiento forzado o no gozamos plenamente de los derechos civiles.
La situación de estigma y discriminación a la que permanentemente nos vemos sometidos los gay no parece ser suficiente motivo para que los jerarcas de la iglesia católica modifiquen su posición. La iglesia desde una falsa moral lejana del pensamiento de Jesús de Nazaret, teme que los derechos humanos y sexuales sean una realidad; de otra manera no se entiende que no apoyen la resolución francesa o “Declaración sobre la orientación sexual y la identidad de género” que cuenta con el apoyo de los 27 miembros de la Unión Europea.
La iglesia prefiere ignorar que la declaración tiene que ver con crear una dinámica en favor de la despenalización, con evitar la cárcel y la pena de muerte a los homosexuales. El Vaticano usa una vez más un distractor y crear una cortina de humo mediática, como ya es tradicional en este tipo de debates; la declaración no tiene nada que ver con el casamiento de las parejas del mismo sexo, es más, los movimientos LGTB en el mundo no buscamos el matrimonio sino el reconocimiento de los derechos civiles de las parejas del mismo sexo.
No logro entender cómo el matrimonio de parejas del mismo sexo “podría llevar la discriminación hacia el tradicional matrimonio heterosexual”. Creo que precisamente el matrimonio entre gays le concede demasiada importancia al matrimonio como institución, a pesar de que todos sabemos que este ha perdido fuerza y sentido entre los mismos heterosexuales.
No puede ser verdad la afirmación del portavoz del Vaticano, reverendo Federico Lombardi, quien dijo que “nadie quiere la pena de muerte o la cárcel para los homosexuales”, si callar ya es una manera de apoyar la vulneración. La iglesia prefiere callar por temor a que se entienda que ha aceptado lo que en sus propias filas oculta.
9 de diciembre de 2008. España
Ante la disyuntiva de sentirnos negados como seres humanos sujetos de derechos y ser felices, muchos homosexuales optamos por abandonar la vida religiosa y asumir plenamente nuestra identidad homosexual.
Frente a la actual discusión dijo Velandia, me pregunto si la iglesia católica requiere de un amplio grupo de mártires homosexuales y sobre cuáles son las razones éticas y morales detrás de las afirmaciones del arzobispo Celestino Migliore, observador permanente del Vaticano en las Naciones Unidas, quien dijo que el Vaticano está en contra de la resolución porque “agregaría nuevas categorías a aquellos protegidos de la discriminación”.
De cuáles protegidos de la discriminación nos habla la jerarquía católica, si la iglesia no ha hecho nada para protegernos, aun cuando si se ha negado reiteradamente a apoyarnos en la lucha por nuestros derechos, lo ha hecho a pesar de que en muchos países del mundo a los homosexuales, se les condena a la pena de muerte, a la cadena perpetua o se les tortura, se les excluye, se les discrimina, se nos obliga al desplazamiento forzado o no gozamos plenamente de los derechos civiles.
La situación de estigma y discriminación a la que permanentemente nos vemos sometidos los gay no parece ser suficiente motivo para que los jerarcas de la iglesia católica modifiquen su posición. La iglesia desde una falsa moral lejana del pensamiento de Jesús de Nazaret, teme que los derechos humanos y sexuales sean una realidad; de otra manera no se entiende que no apoyen la resolución francesa o “Declaración sobre la orientación sexual y la identidad de género” que cuenta con el apoyo de los 27 miembros de la Unión Europea.
La iglesia prefiere ignorar que la declaración tiene que ver con crear una dinámica en favor de la despenalización, con evitar la cárcel y la pena de muerte a los homosexuales. El Vaticano usa una vez más un distractor y crear una cortina de humo mediática, como ya es tradicional en este tipo de debates; la declaración no tiene nada que ver con el casamiento de las parejas del mismo sexo, es más, los movimientos LGTB en el mundo no buscamos el matrimonio sino el reconocimiento de los derechos civiles de las parejas del mismo sexo.
No logro entender cómo el matrimonio de parejas del mismo sexo “podría llevar la discriminación hacia el tradicional matrimonio heterosexual”. Creo que precisamente el matrimonio entre gays le concede demasiada importancia al matrimonio como institución, a pesar de que todos sabemos que este ha perdido fuerza y sentido entre los mismos heterosexuales.
No puede ser verdad la afirmación del portavoz del Vaticano, reverendo Federico Lombardi, quien dijo que “nadie quiere la pena de muerte o la cárcel para los homosexuales”, si callar ya es una manera de apoyar la vulneración. La iglesia prefiere callar por temor a que se entienda que ha aceptado lo que en sus propias filas oculta.
Etiquetas:
crítica,
Derechos,
Religión,
sexualidad
Involucrarse o callar
Por Manuel Velandia Mora
08/12/2008; España
En este pensamiento se basó la acción política de Harvey Milk un homosexual estadounidense asesinado de cinco disparos salidos del arma de Dan White, un político resentido que resolvió un enfrentamiento ideológico con el asesinato de su contrincante, en el Distrito 5 de San Francisco. Milk fue, hace treinta años, el primer funcionario en declararse abiertamente homosexual en dicha ciudad.
Debiera esperarse que en torno a un asesinato todos se pusieran de acuerdo con la victima, pero ya en ese entonces -27 de noviembre de 1978-, la posición radical de la derecha en torno a los derechos de los gay se evidencio en el papel de la policía de la ciudad, que apoyó a White usando camisetas en las cuales exhibían leyendas que pedían su liberación. El asesino fue condenado únicamente a siete años de prisión, de los cuales únicamente estuvo preso cinco.
Sobre la vida de Milk se ha estrenado recientemente una película en los Estados Unidos, una cinta con su nombre dirigida por Gus van Sant e interpretada por Sean Penn. San Francisco es actualmente conocida como la capital gay del mundo, pero allí se siguen vivenciando de manera radical las grandes contradicciones en torno a los derechos de las minorías sexuales; recordemos que el pasado 4 de noviembre, fue aprobada la Proposición 8, que niega el matrimonio a las parejas del mismo sexo; sin embargo, la radicalización no es un problema de algunos norteamericanos o de algunas de sus ciudades; esa situación política se reproduce justo en un momento en que la lucha por la equidad en los derechos de las minorías sexuales se toma diferentes espacios políticos en las mismas Naciones Unidas y en nuestros países.
Así como la iglesia radicaliza su posición hasta el punto de aliarse con otros iglesias y usar imágenes zoofílicas en paginas a todo color en los diarios de mayor circulación, los homosexuales no han aprendido la importancia de la decisión de Harvey Milk: es necesario involucrarse, no porque deseamos casarnos, prestar el servicio militar o ir a la guerra, sino porque asumimos que somos personas, ciudadanos en ejercicio, sujetos de derechos, y que como tales no podemos permitirnos callar.
El hecho que de manera particular no deseemos casarnos o convivir con una persona del mismo sexo, no quiere decir que no logremos entender la importancia que tiene gozar plenamente de los derechos civiles. No somos ciudadanos de segunda clase, pero si no hacemos lo posible porque esto se reconozca, muy seguramente tendrán que pasar muchos otras exclusiones, violencias cotidianas o asesinatos, amenazas de muerte, desplazamientos forzados, asilos políticos… No es que amemos la guerra, pero es necesario aprender la importancia de la paz y de la objeción de conciencia.
Esta no es una lucha de maricas, es una lucha de todos aquellos que queremos una sociedad justa, de todos aquellos que entendemos que ciertos pensamientos radicales como el de las iglesias cristianas o de ciertos partidos conservadores atentan contra la pasibilidad de una convivencia solidaria y democrática, en la que el color de piel, el sexo, el genero, la orientación sexual, el pensamiento político, no pueden seguir siendo motivo de exclusión, de intolerancia, de separación social.
Es una lucha para evitar que a nombre de Dios y de la "ley moral natural" se vuelva a quemar, torturar, condenar y encarcelar a muchos seres humanos.
08/12/2008; España
En este pensamiento se basó la acción política de Harvey Milk un homosexual estadounidense asesinado de cinco disparos salidos del arma de Dan White, un político resentido que resolvió un enfrentamiento ideológico con el asesinato de su contrincante, en el Distrito 5 de San Francisco. Milk fue, hace treinta años, el primer funcionario en declararse abiertamente homosexual en dicha ciudad.
Debiera esperarse que en torno a un asesinato todos se pusieran de acuerdo con la victima, pero ya en ese entonces -27 de noviembre de 1978-, la posición radical de la derecha en torno a los derechos de los gay se evidencio en el papel de la policía de la ciudad, que apoyó a White usando camisetas en las cuales exhibían leyendas que pedían su liberación. El asesino fue condenado únicamente a siete años de prisión, de los cuales únicamente estuvo preso cinco.
Sobre la vida de Milk se ha estrenado recientemente una película en los Estados Unidos, una cinta con su nombre dirigida por Gus van Sant e interpretada por Sean Penn. San Francisco es actualmente conocida como la capital gay del mundo, pero allí se siguen vivenciando de manera radical las grandes contradicciones en torno a los derechos de las minorías sexuales; recordemos que el pasado 4 de noviembre, fue aprobada la Proposición 8, que niega el matrimonio a las parejas del mismo sexo; sin embargo, la radicalización no es un problema de algunos norteamericanos o de algunas de sus ciudades; esa situación política se reproduce justo en un momento en que la lucha por la equidad en los derechos de las minorías sexuales se toma diferentes espacios políticos en las mismas Naciones Unidas y en nuestros países.
Así como la iglesia radicaliza su posición hasta el punto de aliarse con otros iglesias y usar imágenes zoofílicas en paginas a todo color en los diarios de mayor circulación, los homosexuales no han aprendido la importancia de la decisión de Harvey Milk: es necesario involucrarse, no porque deseamos casarnos, prestar el servicio militar o ir a la guerra, sino porque asumimos que somos personas, ciudadanos en ejercicio, sujetos de derechos, y que como tales no podemos permitirnos callar.
El hecho que de manera particular no deseemos casarnos o convivir con una persona del mismo sexo, no quiere decir que no logremos entender la importancia que tiene gozar plenamente de los derechos civiles. No somos ciudadanos de segunda clase, pero si no hacemos lo posible porque esto se reconozca, muy seguramente tendrán que pasar muchos otras exclusiones, violencias cotidianas o asesinatos, amenazas de muerte, desplazamientos forzados, asilos políticos… No es que amemos la guerra, pero es necesario aprender la importancia de la paz y de la objeción de conciencia.
Esta no es una lucha de maricas, es una lucha de todos aquellos que queremos una sociedad justa, de todos aquellos que entendemos que ciertos pensamientos radicales como el de las iglesias cristianas o de ciertos partidos conservadores atentan contra la pasibilidad de una convivencia solidaria y democrática, en la que el color de piel, el sexo, el genero, la orientación sexual, el pensamiento político, no pueden seguir siendo motivo de exclusión, de intolerancia, de separación social.
Es una lucha para evitar que a nombre de Dios y de la "ley moral natural" se vuelva a quemar, torturar, condenar y encarcelar a muchos seres humanos.
Etiquetas:
cine,
crítica,
Derechos,
discriminación,
Homofobia
De la ignorancia a la exclusión social: las leyes de Velásquez Reyes
Por Manuel Velandia Mora
02/12/2008. España
El abogado Senador Víctor Velásquez Reyes ha presentado y apoyado una serie de proyectos en el senado que no solo atentan contra los derechos humanos, sexuales y reproductivos de hombres y mujeres, sino que en su argumentación demuestra un gran nivel de ignorancia.¿Quién es este senador?
En la plenaria del Senado de la Republica del 2 de septiembre 2008 se posesionó como Senador, Víctor Velásquez no juró cumplir con la Constitución como tampoco los deberes de su cargo, puesto que sus convicciones cristianas “no se lo permiten”, pero se comprometió ante el país a cumplir con lo consagrado en la Constitución Nacional y a defender valores y principios (eso si no aclaró que eran los cristianos, de su iglesia).
El Senador, quien es presidente y cofundador del movimiento Unión Cristiana que se fusionó con el partido “Colombia Viva”, en las pasadas elecciones parlamentarias obtuvo dos curules para el Senado. En eso que llaman “Carrusel” reemplazó al señor Jorge Enrique Gómez Montealegre, quien se retiró del parlamento aduciendo “razones de fuerza mayor” (Enrique Gómez, pastor evangélico, se posesionó en el congreso en reemplazo de sus copartidarios detenidos y perdió la investidura).
Del honorable grupo del Pastor hacen parte otros honorables colombianos: Habib Merheg (Investigado); Luis Eduardo Vives (Detenido), después formó parte del partido Convergencia Ciudadana; Jairo Enrique Merlano (Detenido); Carlos García (investigado); Miguel Alfonso de la Espriella, quien después formó parte del partido Colombia Democrática (Detenido); Vicente Blel Saad (reemplazo a Dieb Moloof cuando este fue detenido, pero renunció a su fuero después de ser llamado a indagatoria por la Corte Suprema).
Este honorable padre de la patria apoya ciertos proyectos de ley, tales como: Pena de muerte a secuestradores, violadores y asesinos de menores de edad (una clara muestra del amor cristiano expresado en el concepto de ojo por ojo, diente por diente); la defensa de valores y principios que adelanta en el Congreso de la República como la no aprobación al proyecto de ley que busca legalizar el matrimonio homosexual, la eutanasia y el aborto (que conste que esto proviene textualmente de su oficina de prensa).
Por otra parte, el honorable senador pretende “Establecer lineamientos de comportamiento en lugares públicos o en aquellos espacios que se puedan considerar entornos de la comunidad LGBT y de las mujeres que ejercen la prostitución”. Cabe destacarse que las leyes del país no pueden hacerse para un grupo en particular, que en Bogotá y demás ciudades existen normas de convivencia ciudadana que regulan dichas practicas, y en especial, que no puede considerarse que el conjunto de la población LGTB se dedica a la prostitución y/o a “exponer los cuerpos desnudos, uso de prendas exhibicionistas, estimulaciones sexuales, escenas de agresión físicas o verbales, prestación de servicios sexuales en automóviles, comportamientos de tipo sexual frente a menores de edad”, puestas estas conductas no son inherentes a la orientación sexual homosexual, lésbica, bisexual o heterosexual como tampoco a la transexualidad.
Las situaciones que se pretende regular a través de la iniciativa, como dijo a la FM, Velásquez, no pueden defenderse bajo el principio de la exclusión sexual, en un país cuya constitución (articulo 13) parte del principio de que no habrá exclusión por razón de sexo. El proyecto dispone de igual forma, que toda persona en ejercicio de la prostitución homosexual o heterosexual, deberá periódicamente y de forma actualizada, presentar el carné de salubridad, el cual será expedido por la Secretaria de Salud. Semejante descachada por parte del senador, justo en el Día mundial de lucha contra el Sida, demuestra el desconocimiento del que es abanderado, ya que para quienes conocen/mos del tema es evidente que un carné de sanidad no apoya en nada a las estrategias de prevención en salud, por esa misma razón el carné de sanidad dejó de expedirse en Colombia en 1991.
Cabe destacar que un resultado no reactivo no siempre informa que la persona no está infectada, tan solo que en el momento en que se hace la prueba de laboratorio no hay suficientes anticuerpos contra el VIH, como para poder ser leídos por la prueba. La prevención del sida, no se hace por tener relaciones genitales con una prostituta o un trabajador sexual, sino por tenerlas desprotegidas. La mayoría de las personas no se infectan en relaciones sexuales ocasionales, muchas mujeres y hombres se infectan con sus parejas sexuales estables y sobre todo las personas se infectan por no usar condón. Mejorar la convivencia o prevenir el sida no puede tener como excusa la vulneración de los derechos de las minorías sexuales.
02/12/2008. España
El abogado Senador Víctor Velásquez Reyes ha presentado y apoyado una serie de proyectos en el senado que no solo atentan contra los derechos humanos, sexuales y reproductivos de hombres y mujeres, sino que en su argumentación demuestra un gran nivel de ignorancia.¿Quién es este senador?
En la plenaria del Senado de la Republica del 2 de septiembre 2008 se posesionó como Senador, Víctor Velásquez no juró cumplir con la Constitución como tampoco los deberes de su cargo, puesto que sus convicciones cristianas “no se lo permiten”, pero se comprometió ante el país a cumplir con lo consagrado en la Constitución Nacional y a defender valores y principios (eso si no aclaró que eran los cristianos, de su iglesia).
El Senador, quien es presidente y cofundador del movimiento Unión Cristiana que se fusionó con el partido “Colombia Viva”, en las pasadas elecciones parlamentarias obtuvo dos curules para el Senado. En eso que llaman “Carrusel” reemplazó al señor Jorge Enrique Gómez Montealegre, quien se retiró del parlamento aduciendo “razones de fuerza mayor” (Enrique Gómez, pastor evangélico, se posesionó en el congreso en reemplazo de sus copartidarios detenidos y perdió la investidura).
Del honorable grupo del Pastor hacen parte otros honorables colombianos: Habib Merheg (Investigado); Luis Eduardo Vives (Detenido), después formó parte del partido Convergencia Ciudadana; Jairo Enrique Merlano (Detenido); Carlos García (investigado); Miguel Alfonso de la Espriella, quien después formó parte del partido Colombia Democrática (Detenido); Vicente Blel Saad (reemplazo a Dieb Moloof cuando este fue detenido, pero renunció a su fuero después de ser llamado a indagatoria por la Corte Suprema).
Este honorable padre de la patria apoya ciertos proyectos de ley, tales como: Pena de muerte a secuestradores, violadores y asesinos de menores de edad (una clara muestra del amor cristiano expresado en el concepto de ojo por ojo, diente por diente); la defensa de valores y principios que adelanta en el Congreso de la República como la no aprobación al proyecto de ley que busca legalizar el matrimonio homosexual, la eutanasia y el aborto (que conste que esto proviene textualmente de su oficina de prensa).
Por otra parte, el honorable senador pretende “Establecer lineamientos de comportamiento en lugares públicos o en aquellos espacios que se puedan considerar entornos de la comunidad LGBT y de las mujeres que ejercen la prostitución”. Cabe destacarse que las leyes del país no pueden hacerse para un grupo en particular, que en Bogotá y demás ciudades existen normas de convivencia ciudadana que regulan dichas practicas, y en especial, que no puede considerarse que el conjunto de la población LGTB se dedica a la prostitución y/o a “exponer los cuerpos desnudos, uso de prendas exhibicionistas, estimulaciones sexuales, escenas de agresión físicas o verbales, prestación de servicios sexuales en automóviles, comportamientos de tipo sexual frente a menores de edad”, puestas estas conductas no son inherentes a la orientación sexual homosexual, lésbica, bisexual o heterosexual como tampoco a la transexualidad.
Las situaciones que se pretende regular a través de la iniciativa, como dijo a la FM, Velásquez, no pueden defenderse bajo el principio de la exclusión sexual, en un país cuya constitución (articulo 13) parte del principio de que no habrá exclusión por razón de sexo. El proyecto dispone de igual forma, que toda persona en ejercicio de la prostitución homosexual o heterosexual, deberá periódicamente y de forma actualizada, presentar el carné de salubridad, el cual será expedido por la Secretaria de Salud. Semejante descachada por parte del senador, justo en el Día mundial de lucha contra el Sida, demuestra el desconocimiento del que es abanderado, ya que para quienes conocen/mos del tema es evidente que un carné de sanidad no apoya en nada a las estrategias de prevención en salud, por esa misma razón el carné de sanidad dejó de expedirse en Colombia en 1991.
Cabe destacar que un resultado no reactivo no siempre informa que la persona no está infectada, tan solo que en el momento en que se hace la prueba de laboratorio no hay suficientes anticuerpos contra el VIH, como para poder ser leídos por la prueba. La prevención del sida, no se hace por tener relaciones genitales con una prostituta o un trabajador sexual, sino por tenerlas desprotegidas. La mayoría de las personas no se infectan en relaciones sexuales ocasionales, muchas mujeres y hombres se infectan con sus parejas sexuales estables y sobre todo las personas se infectan por no usar condón. Mejorar la convivencia o prevenir el sida no puede tener como excusa la vulneración de los derechos de las minorías sexuales.
Etiquetas:
Colombia,
Derechos,
discriminación,
homosexualidad,
LGBT,
Política
Conocer o no el diagnóstico sobre el virus del sida: esa era la cuestión
Por Manuel Velandia
01/12/2008, España
O sobre la importancia actual de realizarse la prueba para detectar la presencia del virus que causa el Sida.
Cuando inicié hace 25 años mis trabajos de apoyo emocional a las personas que vivían con el VIH o con el sida, todo el esfuerzo se centraba en prepararlos para la muerte. El hecho de que no hubiera medicamentos no daba muchas expectativas de vida a esas personas y la gran mayoría moría en los tres años siguientes al momento en que se manifestaba su primera infección oportunista.
De esos primeros años de experiencia aprendí sobre el temor a morir y junto con un grupo de entusiastas nos volcamos en el apoyo a través de talleres de muerte y duelo, que no sólo se ofrecían para los directamente involucrados, sino también para familiares y amigos afectados por dicha situación.
Pronto nos dimos cuenta que las familias caían como aves de rapiña sobre la herencia de la persona que quedaba viva y observamos atónitos como muchas personas que tenían suficientes comodidades para vivir con buena calidad de vida, al regresar del sepelio de su pareja, se encontraban con que sus únicas pertenencias eran las prendas que llevaban puestas; ello nos obligó a apoyar sobre las posibilidades de legalizar la herencia y recobrar, por lo menos en parte, lo que evidentemente era suyo.
Posteriormente fueron llegando uno a uno los inhibidores y la expectativa de vida se multiplicó exponencialmente, pero nos encontramos con el problema de que muchas personas no eran adherentes a la toma de sus medicamentos y que ello redundaba en problemas de resistencia, disminuyendo la eficacia clínica, limitando las opciones futuras de tratamiento, y por supuesto, restando calidad y años a su existencia.
Hoy son muchas las alternativas terapéuticas para quien vive con el VIH/sida. No sólo existe una gran cantidad de grupos de apoyo y autoapoyo, de organizaciones dispuestas a brindar acompañamiento emocional, sino que igualmente están disponibles una amplia variedad de inhibidores de baja dosis y de fácil consumición, y en muchos países incluso se apoya quirúrgicamente en caso de lipodistrofia. Es verdad que en algunos casos se presentan ciertos problemas gastrointestinales, incluyendo vómitos, náuseas, diarrea, dolor abdominal y anorexia, pero el panorama actual del sida y su tratamiento es tan positivo para quien conoce a tiempo su diagnóstico, que bien vale la pena recomendar a las personas que se autoricen a conocer su situación de seroprevalencia.
Al inicio de la pandemia del sida conocer el diagnóstico como persona infectada con el VIH era prácticamente una pena de muerte, actualmente conocer si se vive o no con el virus del sida, en un país en el que se ofrece tratamiento con inhibidores a quienes están afectados por el VIH, no sólo es un derecho sino es una obligación para consigo mismo y con la sociedad, porque las expectativas de vida para quien vive con el VIH/sida son total y positivamente diferentes y además porque existe el riesgo de afectar emocional y físicamente a nuestra(s) pareja(s).
Dejar de conocer el diagnóstico es cuestión de falta de conciencia y solidaridad.
Recordemos que vivir con el sida o con el VIH, no sólo nos afecta a nosotros mismos, sino que afecta a los seres que amamos y aquellos(as) con quienes compartimos nuestra vida sexual genital. No puede negarse que aun hay cierto estigma y discriminación para los portadores del VIH, pero también debemos reconocer y valorar que hay mucho más apoyo emocional y solidaridad para con las personas afectadas, y que en ultima instancia, no se hace necesario informar el diagnóstico a los amigos y familiares e incluso a las parejas sexuales ocasionales, sino protegerse y proteger a aquellos que nos han dado la posibilidad y el privilegio de compartir un hecho tan intimo y maravilloso como es su cuerpo y su genitalidad.
01/12/2008, España
O sobre la importancia actual de realizarse la prueba para detectar la presencia del virus que causa el Sida.
Cuando inicié hace 25 años mis trabajos de apoyo emocional a las personas que vivían con el VIH o con el sida, todo el esfuerzo se centraba en prepararlos para la muerte. El hecho de que no hubiera medicamentos no daba muchas expectativas de vida a esas personas y la gran mayoría moría en los tres años siguientes al momento en que se manifestaba su primera infección oportunista.
De esos primeros años de experiencia aprendí sobre el temor a morir y junto con un grupo de entusiastas nos volcamos en el apoyo a través de talleres de muerte y duelo, que no sólo se ofrecían para los directamente involucrados, sino también para familiares y amigos afectados por dicha situación.
Pronto nos dimos cuenta que las familias caían como aves de rapiña sobre la herencia de la persona que quedaba viva y observamos atónitos como muchas personas que tenían suficientes comodidades para vivir con buena calidad de vida, al regresar del sepelio de su pareja, se encontraban con que sus únicas pertenencias eran las prendas que llevaban puestas; ello nos obligó a apoyar sobre las posibilidades de legalizar la herencia y recobrar, por lo menos en parte, lo que evidentemente era suyo.
Posteriormente fueron llegando uno a uno los inhibidores y la expectativa de vida se multiplicó exponencialmente, pero nos encontramos con el problema de que muchas personas no eran adherentes a la toma de sus medicamentos y que ello redundaba en problemas de resistencia, disminuyendo la eficacia clínica, limitando las opciones futuras de tratamiento, y por supuesto, restando calidad y años a su existencia.
Hoy son muchas las alternativas terapéuticas para quien vive con el VIH/sida. No sólo existe una gran cantidad de grupos de apoyo y autoapoyo, de organizaciones dispuestas a brindar acompañamiento emocional, sino que igualmente están disponibles una amplia variedad de inhibidores de baja dosis y de fácil consumición, y en muchos países incluso se apoya quirúrgicamente en caso de lipodistrofia. Es verdad que en algunos casos se presentan ciertos problemas gastrointestinales, incluyendo vómitos, náuseas, diarrea, dolor abdominal y anorexia, pero el panorama actual del sida y su tratamiento es tan positivo para quien conoce a tiempo su diagnóstico, que bien vale la pena recomendar a las personas que se autoricen a conocer su situación de seroprevalencia.
Al inicio de la pandemia del sida conocer el diagnóstico como persona infectada con el VIH era prácticamente una pena de muerte, actualmente conocer si se vive o no con el virus del sida, en un país en el que se ofrece tratamiento con inhibidores a quienes están afectados por el VIH, no sólo es un derecho sino es una obligación para consigo mismo y con la sociedad, porque las expectativas de vida para quien vive con el VIH/sida son total y positivamente diferentes y además porque existe el riesgo de afectar emocional y físicamente a nuestra(s) pareja(s).
Dejar de conocer el diagnóstico es cuestión de falta de conciencia y solidaridad.
Recordemos que vivir con el sida o con el VIH, no sólo nos afecta a nosotros mismos, sino que afecta a los seres que amamos y aquellos(as) con quienes compartimos nuestra vida sexual genital. No puede negarse que aun hay cierto estigma y discriminación para los portadores del VIH, pero también debemos reconocer y valorar que hay mucho más apoyo emocional y solidaridad para con las personas afectadas, y que en ultima instancia, no se hace necesario informar el diagnóstico a los amigos y familiares e incluso a las parejas sexuales ocasionales, sino protegerse y proteger a aquellos que nos han dado la posibilidad y el privilegio de compartir un hecho tan intimo y maravilloso como es su cuerpo y su genitalidad.
Etiquetas:
Diagnóstico,
prevención,
sida,
VIH
Mujeres invisibles
Por Manuel Velandia Mora
24.11.08. España
“Mi marido no me quiere, ya ni siquiera me pega. Desde que tengo el sida ya no le importo para nada… antes por lo menos peleaba conmigo, me maltrataba, pero ahora es como si yo no existiera, como si fuera invisible. Él viene, come, se cambia y vuelve a salir”.
Esta frase que me dijo una mujer mujer santandereana de 27 años, en la investigación colombiana sobre el sida denominada “María Esperanza: una historia de amor”, me recuerda que la violencia contra las mujeres es un hecho cotidiano para muchas de ellas, tan presente en sus vidas que cuando no la tienen, les hace falta.
Cuando pensamos en mujeres y derechos, generalmente lo hacemos teniendo en mente a mujeres visibles como ciertas liderezas políticas, feministas reconocidas, imágenes públicas, pero olvidamos que en nuestros espacios más cotidianos hay mujeres comunes y corrientes, mujeres casi invisibles que no salen en los medios sino cuando ya es demasiado tarde porque ya se han perpetuado hacia ellas las formas mas violentas de agresión como los son las mujeres asesinadas por sus parejas sexuales, las mujeres desplazadas por la guerra, las mujeres victimas del conflicto armado, las mujeres campesinas cuyas voces se ignoran, cuyos gritos no escuchamos, u otras mujeres citadinas, cuyas “rebeldías” nos parecen poco importantes y cuyas efímeras vidas ni siquiera cuentan plenamente para sus hijos.
Por supuesto, no podemos negar que ciertas acciones afirmativas por los derechos de las mujeres, por erradicar toda forma de violencia contra ellas, son bien importantes; pero me pregunto si todas esas actividades, marchas, conciertos que se organizan en su nombre son tan sólo un paño de agua tibia y un alarde informático de ese feminismo institucional desde el que los gobiernos y gobernantes se comprometen a actuar sobre las denuncias de las distintas violencias que se ejercen hacia las mujeres: estrategias comunicativas que se quedan en maravillosos anuncios mediáticos, pero que no logran transformar la cotidiana violencia del que son victimas muchas de nuestras mujeres.
Mi invitación es para que nos tomemos unos segundos para recordar a por lo menos una de esas mujeres que conocemos, que han sido violadas, maltratadas, asesinadas, golpeadas, humilladas por hombres comunes y corrientes, quienes desde su falocratita existencia machista asumen que las mujeres son seres inferiores y entienden que la violencia es el único medio de evidenciar un poder desde el que y con el que se vivencia una relación heterosexual, machista, falocrática y misógina como algo natural.
Cuando digo recordar, lo que pretendo es que no haya posibilidad de que se borre de nuestra memoria que la violencia no siempre es ejercida por aquellos a quienes consideramos violentos, sino que generalmente lo es por hombres comunes y corrientes, quienes desde su propia ignorancia y temores ven en las diferentes formas de violencia doméstica una manera de apaciguar su propia ignorancia y de vengar su propia debilidad.
No nos permitamos asumir y aceptar que existe cierto tipo de agresiones “naturales”, porque el hecho de que son aceptadas social y culturalmente como una manera de relacionarse entre hombres y mujeres.
Erradiquemos de nuestro actuar cotidiano ciertas actitudes y frases a las que recurrimos frecuentemente y con las que ridiculizamos y desvalorizamos a las mujeres; permitámonos repensar y cambiar ciertas manifestaciones de celos, y comprendamos que el maltrato emocional y físico, los insultos, gritos, amenazas y discusiones, la desconfianza, la descalificación, la ridiculización en privado y en público son otras formas de fomentar y aceptar que la violencia de genero es un hecho natural.
Lo único realmente natural es que somos diferentes, pero entre los hombres y entre las mujeres, unos/as a otras/os igualmente somos diferentes porque somos únicos, irrepetibles, tenemos una historia y un desarrollo igualmente particulares. En nuestra unicidad está nuestra grandeza y en el reconocimiento de dicha posibilidad en el otro y en la otro, el germen de una convivencia realmente solidaria y democrática.
!Que las mujeres sean visisbles todos los dias¡
24.11.08. España
“Mi marido no me quiere, ya ni siquiera me pega. Desde que tengo el sida ya no le importo para nada… antes por lo menos peleaba conmigo, me maltrataba, pero ahora es como si yo no existiera, como si fuera invisible. Él viene, come, se cambia y vuelve a salir”.
Esta frase que me dijo una mujer mujer santandereana de 27 años, en la investigación colombiana sobre el sida denominada “María Esperanza: una historia de amor”, me recuerda que la violencia contra las mujeres es un hecho cotidiano para muchas de ellas, tan presente en sus vidas que cuando no la tienen, les hace falta.
Cuando pensamos en mujeres y derechos, generalmente lo hacemos teniendo en mente a mujeres visibles como ciertas liderezas políticas, feministas reconocidas, imágenes públicas, pero olvidamos que en nuestros espacios más cotidianos hay mujeres comunes y corrientes, mujeres casi invisibles que no salen en los medios sino cuando ya es demasiado tarde porque ya se han perpetuado hacia ellas las formas mas violentas de agresión como los son las mujeres asesinadas por sus parejas sexuales, las mujeres desplazadas por la guerra, las mujeres victimas del conflicto armado, las mujeres campesinas cuyas voces se ignoran, cuyos gritos no escuchamos, u otras mujeres citadinas, cuyas “rebeldías” nos parecen poco importantes y cuyas efímeras vidas ni siquiera cuentan plenamente para sus hijos.
Por supuesto, no podemos negar que ciertas acciones afirmativas por los derechos de las mujeres, por erradicar toda forma de violencia contra ellas, son bien importantes; pero me pregunto si todas esas actividades, marchas, conciertos que se organizan en su nombre son tan sólo un paño de agua tibia y un alarde informático de ese feminismo institucional desde el que los gobiernos y gobernantes se comprometen a actuar sobre las denuncias de las distintas violencias que se ejercen hacia las mujeres: estrategias comunicativas que se quedan en maravillosos anuncios mediáticos, pero que no logran transformar la cotidiana violencia del que son victimas muchas de nuestras mujeres.
Mi invitación es para que nos tomemos unos segundos para recordar a por lo menos una de esas mujeres que conocemos, que han sido violadas, maltratadas, asesinadas, golpeadas, humilladas por hombres comunes y corrientes, quienes desde su falocratita existencia machista asumen que las mujeres son seres inferiores y entienden que la violencia es el único medio de evidenciar un poder desde el que y con el que se vivencia una relación heterosexual, machista, falocrática y misógina como algo natural.
Cuando digo recordar, lo que pretendo es que no haya posibilidad de que se borre de nuestra memoria que la violencia no siempre es ejercida por aquellos a quienes consideramos violentos, sino que generalmente lo es por hombres comunes y corrientes, quienes desde su propia ignorancia y temores ven en las diferentes formas de violencia doméstica una manera de apaciguar su propia ignorancia y de vengar su propia debilidad.
No nos permitamos asumir y aceptar que existe cierto tipo de agresiones “naturales”, porque el hecho de que son aceptadas social y culturalmente como una manera de relacionarse entre hombres y mujeres.
Erradiquemos de nuestro actuar cotidiano ciertas actitudes y frases a las que recurrimos frecuentemente y con las que ridiculizamos y desvalorizamos a las mujeres; permitámonos repensar y cambiar ciertas manifestaciones de celos, y comprendamos que el maltrato emocional y físico, los insultos, gritos, amenazas y discusiones, la desconfianza, la descalificación, la ridiculización en privado y en público son otras formas de fomentar y aceptar que la violencia de genero es un hecho natural.
Lo único realmente natural es que somos diferentes, pero entre los hombres y entre las mujeres, unos/as a otras/os igualmente somos diferentes porque somos únicos, irrepetibles, tenemos una historia y un desarrollo igualmente particulares. En nuestra unicidad está nuestra grandeza y en el reconocimiento de dicha posibilidad en el otro y en la otro, el germen de una convivencia realmente solidaria y democrática.
!Que las mujeres sean visisbles todos los dias¡
Etiquetas:
feminismo,
Machismo,
Manuel Velandia,
Sexismo,
sida
Algo huele mal
Por Manuel Velandia Mora
20.11.08, España.
Ahora que las lagrimas corren por mis mejillas, luego de ver las fotos de los “hijueputas del palacio”, me alegro de estar lejos del país, así haya sido una “decisión” tomada por otros.La pesadumbre interior, el frío que se siente en el cuerpo, los vellos que se yerguen y me hacen más sensible al tacto, los dientes que rechinan, los corrientazos en el estomago y las ganas de vomitar que siento al imaginar las escenas de las fosas comunes, me obligan a cerrar los ojos, a negarme a seguir viendo y leyendo; me recuerdan los graves efectos emocionales e incluso físicos que la violencia ha tenido en nuestras vidas.
En muchas ocasiones me he sentido abatido por estar fuera de Colombia, me entristecen las noticias que leo en los medios o veo en los noticieros colombianos. Me llenan de consternación las historias de asesinatos de ciudadanos comunes y corrientes que son masacrados por ser transvestis o trabajadores sexuales, los artículos sobre jóvenes desaparecidos en los barrios populares de algunas ciudades colombianas, pero las fotos tomadas por Harry Van der Aart de los cadáveres de las personas “enterradas” en fosa comunes y el articulo de Jan Thielen sacuden cada una de las fibras de mi ser.
Tal vez el problema de tantas emociones encontradas está en darme cuenta de que en nuestro amado país las cosas no han cambiado, y que 22 años después de lo del Palacio de Justicia, el Estado y algunos de sus agentes siguen perpetrando asesinatos, desapareciendo ciudadanos, desplazando personas, sin que pierdan su popularidad y sin que los ciudadanos comunes y corrientes modifiquen su posición o por lo menos sean algo más críticos.
20.11.08, España.
Ahora que las lagrimas corren por mis mejillas, luego de ver las fotos de los “hijueputas del palacio”, me alegro de estar lejos del país, así haya sido una “decisión” tomada por otros.La pesadumbre interior, el frío que se siente en el cuerpo, los vellos que se yerguen y me hacen más sensible al tacto, los dientes que rechinan, los corrientazos en el estomago y las ganas de vomitar que siento al imaginar las escenas de las fosas comunes, me obligan a cerrar los ojos, a negarme a seguir viendo y leyendo; me recuerdan los graves efectos emocionales e incluso físicos que la violencia ha tenido en nuestras vidas.
En muchas ocasiones me he sentido abatido por estar fuera de Colombia, me entristecen las noticias que leo en los medios o veo en los noticieros colombianos. Me llenan de consternación las historias de asesinatos de ciudadanos comunes y corrientes que son masacrados por ser transvestis o trabajadores sexuales, los artículos sobre jóvenes desaparecidos en los barrios populares de algunas ciudades colombianas, pero las fotos tomadas por Harry Van der Aart de los cadáveres de las personas “enterradas” en fosa comunes y el articulo de Jan Thielen sacuden cada una de las fibras de mi ser.
Tal vez el problema de tantas emociones encontradas está en darme cuenta de que en nuestro amado país las cosas no han cambiado, y que 22 años después de lo del Palacio de Justicia, el Estado y algunos de sus agentes siguen perpetrando asesinatos, desapareciendo ciudadanos, desplazando personas, sin que pierdan su popularidad y sin que los ciudadanos comunes y corrientes modifiquen su posición o por lo menos sean algo más críticos.
Etiquetas:
Colombia,
justicia,
Manuel Velandia,
palacio
viernes, 21 de noviembre de 2008
Ni paquete digo: Juan del Mar desnudo
Por Manuel Velandia
No tenemos en Colombia una tradición en la utilización comercial de la imagen del cuerpo desnudo de los hombres. El primero que se atrevió a salir en una revista mostrando sus atributos fue el pintor Germán Tesarolo en un revista gay bogotana llamada Hombres de Mundo, publicada a finales de los 70; pero todo el mundo recuerda al Tino Asprilla en la Revista Soho como el antecedente mas prominente y sonado al desnudo de Juan del Mar, que recientemente apareció en esa misma revista en su edición para mujeres.
No tenemos en Colombia una tradición en la utilización comercial de la imagen del cuerpo desnudo de los hombres. El primero que se atrevió a salir en una revista mostrando sus atributos fue el pintor Germán Tesarolo en un revista gay bogotana llamada Hombres de Mundo, publicada a finales de los 70; pero todo el mundo recuerda al Tino Asprilla en la Revista Soho como el antecedente mas prominente y sonado al desnudo de Juan del Mar, que recientemente apareció en esa misma revista en su edición para mujeres.
El desnudo masculino tradicionalmente se ha relacionado con las revistas gay; recordemos que la cultura del cuerpo masculino como objeto comercial está directamente relacionada con el hecho de que en algunos países, antes de los años 60, era delito mostrar una fotografía de un hombre desnudo y se consideraba un agravante que se le viera el pene, así que los editores de materiales para homosexuales se las ingeniaron y produjeron un buen número de revistas con modelos atléticos, aun cuando poco explícitos.
La mas famosa de esas revistas en todo el mundo fue “Physique Pictorial” que inició su circulación en 1951 y cuyos antecedentes se remontan a las primeras ilustraciones de Bob Mizer. Sus hombres fornidos siempre estaban “cubiertos” con una ondeante tela o la crin de un caballo que la cubría en ese preciso “punto” en donde la imaginación tenía que volar, como sucede en las fotos de Juan del Mar con la capa de torero o la media pantalón.
Con el tiempo el pantalón ajustado, la rodilla adecuadamente doblada y las imágenes en escorzo fueron cambiando por imágenes vistas de frente y cubiertas por un pedacito de tela (lo que ahora llamamos hilo dental), una hojita de parra o una mano adecuadamente dispuesta.
Al caer la prohibición, las imágenes fueron algo más directas y aparecieron los penes flácidos que se fueron irguiendo al mismo ritmo del destape visual. Apareció en escena un genio del dibujo a quienes todos recuerdan: Tom de Finlandia. Primero se autorizó con los torsos desnudos que fueron aumentando de volumen y se llenaron de músculos, luego lo hizo con los penes pequeños como “chitos” que fueron creciendo con el destape hasta crecer a tamaños insospechados. A partir de Tom las imágenes fueron cada vez más explícitas, tanto que Physique Pictorial cerró a principios de la década pasada.
En Colombia las revistas para homosexuales no han tenido éxito, pero por varios años los shows de estripers para mujeres lo han tenido, en especial para las despedidas de solteras. Las mujeres no se han acostumbrado a la estética frontal y explicita del cuerpo masculino, a ellas les cuesta trabajo admitir que obtienen placer de ello y se les hace mucho más difícil comprar una revista “para mujeres”.
Ellas prefieren esas imágenes que dejan algo a la imaginación, esos “desnudos” que muestran poco e insinúan mucho, esos vestidos de baño forrando al cuerpo que ayudan a imaginar la intumescencia que crece y se desborda entre la tela. No compran las revistas como "Soho para mujeres" porque sen mojigatas, sino porque culturalmente los objetos sexuales siempre han sido ellas, se les hace difícil pararse al otro lado de la línea y mucho mas aun, discutir explícitamente sobre el tamaño del pene; bueno, por lo menos esto sucede cuando hay hombres presentes, porque cuando están a solas las mujeres de “Sex and the city” y sus diálogos explícitos, se les quedan cortos.
Tal vez por ello, la comidilla de los últimos días entre las mujeres y algunos gay haya sido sobre las proporciones anatómicas en las imágenes de Juan del Mar, aun cuando muchas alegan que tanta belleza es otro "paquete" conseguido a punta de PhotoShop. Las comparaciones son odiosas, pero algunas prefieren la larga trayectoria del Tino. ¿Será que a los otros modelos les dio pena mostrar?
Etiquetas:
critica,
desnudo,
Imagen,
Masculinidad,
medios,
sexualidad
martes, 26 de agosto de 2008
Masturbación femenina
Por Manuel Velandia Mora
España
¿Quién ha dicho que los blogs además de hablar de un tema, no pueden ser útiles? En general poco conocen los hombre sobre la sexualidad femenina; una prueba de ello es que las mujeres, cuando ven la porno-imagen hecha por y para hombres, no se reconocen en las protagonistas.
Para conocer un poco, a partir de aportes de algunas amigas responderé a la pregunta ¿Cómo se masturban las mujeres?
Conocer la respuesta ayuda a desarrollar otras posibilidades para las relaciones con y entre ellas, enseña a quienes no tienen mucha experiencia sobre cómo hacerse un/a mejor amante, y en especial, ayuda a las mismas mujeres, para quienes se produce poca información al respecto, a descubrir nuevas posibilidades.
La masturbación es probablemente la práctica erótica con más mala fama. Se dice popularmente que si una mujer se masturba se convertirá en ninfómana insaciable y que ningún hombre la querrá. Por otro lado, se afirma que es una conducta inmadura, que quien la practica permanece en la adolescencia mental, que lleva a la negación de la pareja.
Saliendo de la visión cristiana, la masturbación es una forma de encontrarse con sigo misma, de reconocer el cuerpo, de prepararse para el intercambio sexual, favorece las relaciones de pareja en cuanto regula y equilibra los ritmos de deseo, erotismo y genitalidad de las mujeres y hombres con parejas estables. La masturbación se practica desde niñas, se acentúa con la juventud y se disfruta hasta la misma muerte.
¿Cómo hacerlo?
Las mujeres, más que los hombres, han descubierto muchas zonas erógenas y que casi cualquier parte del cuerpo puede ser estimulada eróticamente (senos, pelo, manos, brazos, genitales y clítoris). Los hombres suelen creer que las mujeres para masturbarse requieren introducirse algún objeto fálico, pero ellas no requieren simular el coito para lograr el orgasmo.
Algunas son tan creativas que con la sola imaginación logran lubricar apropiadamente e incluso alcanzar un orgasmo. Prácticas como la fricción contra el asiento de las sillas, rozar un muslo con el otro, les son satisfactorias.
Suelen utilizar diferentes ritmos, y tipos de toque, caricia o estimulación, disfrutan actividades muy rápidas o pueden dedicarse incluso horas para la autocomplacencia. Tener uno o varios orgasmos continuados.
La práctica masturbatoria más frecuente para las mujeres es la estimulación del clítoris con uno o más dedos, igualmente suelen acariciarse el pecho, especialmente las areolas de sus senos; también se estimulan los labios menores y mayores, el monte de Venus e incluso las nalgas, el vientre y el pelo. Muchas se rozan los labios (todo ellos) con las yemas de los dedos o se pellizcan suavemente los pezones hasta lograr el orgasmo.
Aun cuando la publicidad habla mucho de dildos (formas fálicas fabricadas en látex, plástico u otros materiales) y vibradores para introducir en la vagina, pero ellas suelen relacionar dichas formas de placer con las películas porno, en general se estimulan más con sus propios dedos. Los vibradores se usan más para estimular el clítoris y los pezones.
Si es necesario, utiliza dos dedos de una de tus manos para separar las prominencias (labios mayores y menores) y todo lo que se interponga entre tú y el clítoris. Con el dedo medio o índice de la otra mano, estimúlalo. Puedes hacerlo ejerciendo presión moderada, rozando con la yema del dedo y en movimientos circulares o de arriba hacia abajo; combina los movimientos; hazlos seguidos o de manera intermitente, siguiendo el ritmo de la música, de la estimulación verbal o de la conversación erótica y ponte creativa siguiendo la imaginación. Pon dentro de la vulva los dedos, uno, dos, tres, cuatro… incluso la mano en posición de cuchara que apunta hacia arriba.
Una buena manera de desarrollar la técnica táctil consiste en trabajar en un portátil con Mouse digital, especialmente aquellos cuyo Mouse es una bolita ubicada entre las letras.
Técnicas avanzadas
Scouting: su nombre proviene de la flor de Liz, el símbolo de los scouts y la posición muy similar a dicha flor que toman los dedos, los más importantes órganos sexuales de hombres y mujeres.Scouting triple: dobla los dedos corazón y anular y deja extendidos los dedos pulgar, índice y meñique, con cada uno de ellos estimula simultáneamente cada una de las tres posibilidades: pulgar o clitoriano, índice o vaginal y meñique o anal. Estimula con la base de los dedos doblados el perineo (eso que algunos llaman sencillamente el ni es) y no olvides tocar con mucha dulzura la zona del vello púbico.
Scouting Doble: consiste en doblar los tres dedos centrales de la mano más diestra, y dejar extendidos los dedos pulgar y meñique para acariciar respectivamente el clítoris y la vagina o el recto. Cuando te estimules con los dos dedos no dejes de utilizar los dobleces de los otros dedos para acariciar simultáneamente el periné.
Es scouting es mucho más agradable, fácil y cómodo si lo haces en pareja.
España
¿Quién ha dicho que los blogs además de hablar de un tema, no pueden ser útiles? En general poco conocen los hombre sobre la sexualidad femenina; una prueba de ello es que las mujeres, cuando ven la porno-imagen hecha por y para hombres, no se reconocen en las protagonistas.
Para conocer un poco, a partir de aportes de algunas amigas responderé a la pregunta ¿Cómo se masturban las mujeres?
Conocer la respuesta ayuda a desarrollar otras posibilidades para las relaciones con y entre ellas, enseña a quienes no tienen mucha experiencia sobre cómo hacerse un/a mejor amante, y en especial, ayuda a las mismas mujeres, para quienes se produce poca información al respecto, a descubrir nuevas posibilidades.
La masturbación es probablemente la práctica erótica con más mala fama. Se dice popularmente que si una mujer se masturba se convertirá en ninfómana insaciable y que ningún hombre la querrá. Por otro lado, se afirma que es una conducta inmadura, que quien la practica permanece en la adolescencia mental, que lleva a la negación de la pareja.
Saliendo de la visión cristiana, la masturbación es una forma de encontrarse con sigo misma, de reconocer el cuerpo, de prepararse para el intercambio sexual, favorece las relaciones de pareja en cuanto regula y equilibra los ritmos de deseo, erotismo y genitalidad de las mujeres y hombres con parejas estables. La masturbación se practica desde niñas, se acentúa con la juventud y se disfruta hasta la misma muerte.
¿Cómo hacerlo?
Las mujeres, más que los hombres, han descubierto muchas zonas erógenas y que casi cualquier parte del cuerpo puede ser estimulada eróticamente (senos, pelo, manos, brazos, genitales y clítoris). Los hombres suelen creer que las mujeres para masturbarse requieren introducirse algún objeto fálico, pero ellas no requieren simular el coito para lograr el orgasmo.
Algunas son tan creativas que con la sola imaginación logran lubricar apropiadamente e incluso alcanzar un orgasmo. Prácticas como la fricción contra el asiento de las sillas, rozar un muslo con el otro, les son satisfactorias.
Suelen utilizar diferentes ritmos, y tipos de toque, caricia o estimulación, disfrutan actividades muy rápidas o pueden dedicarse incluso horas para la autocomplacencia. Tener uno o varios orgasmos continuados.
La práctica masturbatoria más frecuente para las mujeres es la estimulación del clítoris con uno o más dedos, igualmente suelen acariciarse el pecho, especialmente las areolas de sus senos; también se estimulan los labios menores y mayores, el monte de Venus e incluso las nalgas, el vientre y el pelo. Muchas se rozan los labios (todo ellos) con las yemas de los dedos o se pellizcan suavemente los pezones hasta lograr el orgasmo.
Aun cuando la publicidad habla mucho de dildos (formas fálicas fabricadas en látex, plástico u otros materiales) y vibradores para introducir en la vagina, pero ellas suelen relacionar dichas formas de placer con las películas porno, en general se estimulan más con sus propios dedos. Los vibradores se usan más para estimular el clítoris y los pezones.
Si es necesario, utiliza dos dedos de una de tus manos para separar las prominencias (labios mayores y menores) y todo lo que se interponga entre tú y el clítoris. Con el dedo medio o índice de la otra mano, estimúlalo. Puedes hacerlo ejerciendo presión moderada, rozando con la yema del dedo y en movimientos circulares o de arriba hacia abajo; combina los movimientos; hazlos seguidos o de manera intermitente, siguiendo el ritmo de la música, de la estimulación verbal o de la conversación erótica y ponte creativa siguiendo la imaginación. Pon dentro de la vulva los dedos, uno, dos, tres, cuatro… incluso la mano en posición de cuchara que apunta hacia arriba.
Una buena manera de desarrollar la técnica táctil consiste en trabajar en un portátil con Mouse digital, especialmente aquellos cuyo Mouse es una bolita ubicada entre las letras.
Técnicas avanzadas
Scouting: su nombre proviene de la flor de Liz, el símbolo de los scouts y la posición muy similar a dicha flor que toman los dedos, los más importantes órganos sexuales de hombres y mujeres.Scouting triple: dobla los dedos corazón y anular y deja extendidos los dedos pulgar, índice y meñique, con cada uno de ellos estimula simultáneamente cada una de las tres posibilidades: pulgar o clitoriano, índice o vaginal y meñique o anal. Estimula con la base de los dedos doblados el perineo (eso que algunos llaman sencillamente el ni es) y no olvides tocar con mucha dulzura la zona del vello púbico.
Scouting Doble: consiste en doblar los tres dedos centrales de la mano más diestra, y dejar extendidos los dedos pulgar y meñique para acariciar respectivamente el clítoris y la vagina o el recto. Cuando te estimules con los dos dedos no dejes de utilizar los dobleces de los otros dedos para acariciar simultáneamente el periné.
Es scouting es mucho más agradable, fácil y cómodo si lo haces en pareja.
Etiquetas:
Erotismo,
feminidad; derechos,
Orgasmo,
Placer,
sexualidad
Polvómetro ¿Soy bueno en la cama?
Por Manuel Velandia Mora
No hay nada que atormente más a un hombre que enterarse que es un pésimo polvo o perder la erección en el momento menos indicado. Para la erección, los laboratorios farmacéuticos han creado substancias químicas que resuelven el problema orgánico, pero que no hacen nada por el hombre que cuelga detrás del pene.
De nada sirve una buena erección si no se sabe que hacer con ella, pero no sólo se es buen polvo por la penetración, es mas, si no hay caricia, ternura, dialogo, juego erótico, le resta merito a lo poco que logra con el pene.
Si luego de la evaluación descubre que es malo en la cama, procúrese las condiciones para tratar de mejorar; es determinante contar con una pareja, dispuesta a sacrificarse, para conseguir a mediano o largo plazo el tan anhelado disfrute. Pero quien debe hacer el esfuerzo por mejorar es usted mismo.
Si los hombres fueran tan buenos para el intercambio genital como lo son para el sexo oral (entiéndase, en este caso, la posibilidad de ser creativo y fantasioso con la vida sexual), cualquier mujer u hombre interesado/a se sentiría profundamente agradecido/a por tenerlos de pareja. El problema es que ni siquiera saben usar bien la lengua. La pareja suele dar muchas señales que indican al hombre la evaluación que se hace sobre su destreza y capacidad para satisfacer las metas sexuales deseadas.
Las puntuaciones del polvómetro se relacionan con respuestas físicas, sumadas a ciertas actitudes y comportamientos. Puntuaciones que serán las claves para saber cómo se es evaluado, ya sea porque se es muy malo o demasiado bueno.
El siete es un número muy recurrente en la cultura. Son siete los días de la semana, los colores del arco iris y los pecados capitales, siete es también la máxima calificación posible en el polvómetro. Si pasa raspando (cuatro puntos), más le vale regalarse un tallercito de Kamasutra. Ningún punto: hay maneras de tocar el cuerpo, de acariciarlo y también de rechazarlo. Si estando frente a su pareja, su palma de la mano se posa sobre su pecho, ejerce una leve o fuerte presión, como tratando de retirarlo, no intente seguir; ha logrado que su pareja pierda el deseo y si se descuida, hasta le sacarán a patadas de la cama.
Un punto: si logra pasar a la cama y luego de que ha pasado lo que usted considera que debió haber sucedido, su pareja se levanta inmediatamente y se baña, no queda la menor duda: usted es un polvo malísimo. Por más aséptico que se sea, cuando se está mínimamente satisfecho, se permanece un poco en la cama, así la higiene básica se haga ahí mismo.
Dos puntos: si usted ha logrado concluir la faena y acto seguido la pareja se voltea dándole la espalda, el polvo fue malo; bueno, no tanto. Seguramente la pareja prefiere echarse a dormir en vez de establecer una discusión y soltarle en la cara, la falta de técnica, entusiasmo, creatividad o lo que a usted le falta. Lo del sueñito es una excusa, ni se crea que se aproximó al orgasmo.
Tres puntos: si la pareja le pide mas y más y más, sin un cigarrillo de por medio, un sueñito corto o un tiempito descansando y medio adormilada, no lo dude: usted es un mal polvo; sólo que le cuesta mucho darse por vencida y se niega a reconocer que ha perdido el tiempo. Si además de lo anterior la pareja desiste y decide masturbarse, asuma que la evaluación es peor, réstese medio punto.
Cuatro puntos: si la pareja en vez de darle la espalda se abraza a usted, pero permanece en silencio, puede ser que no esté totalmente satisfecha o que se haya enamorado, prefiera ser realista y se consuele pensando que "es mejor polvo medio malo que bueno por conocer".
Cinco puntos: si la pareja termina sudada y/o con la respiración entrecortada, es que usted sobrepasa raspando el nivel medio. En este nivel la pareja casi nunca logra el orgasmo, pero es posible que se consuele pensando que el ejercicio cardiovascular le ayuda a mantenerse en buena forma y se ha ahorrado la ida al gimnasio. En general, cuando se llega a este nivel, la pareja siente que la ha pasado bien, está algo agradecida y terminará pensando que estar con usted por lo menos es algo más creativo que masturbarse.
Seis puntos: hablar durante un acto sexual, autorizarse a proponer ciertos juegos eróticos, sugerir posiciones o cambios en el ritmo de la penetración, es el inicio de una buena evaluación. Significa que se ha obtenido suficiente placer y muy seguramente con tanto apoyo logra encontrar el tan anhelado orgasmo.
Siete puntos: si su pareja fuma y una vez terminado el polvo enciende un cigarrillo, puede darse por bien servido: ha dejado satisfecha a su pareja. Si no fuma, la evaluación es algo diferente: la pareja se queda tranquila, ensimismada, habla poco y puede darle un ligero apretoncito de mano, un besito tierno en la mejilla o una caricia tierna en la cabeza o en el pecho. Si le tocan la barriga, no lo dude, usted es un gordo buen polvo.
No tome por evaluación un solo polvo, puede suceder que usted no haya estado realmente en las mejores condiciones posibles y por supuesto no haya rendido adecuadamente; si le dan la posibilidad, es mejor tener una segunda evaluación. Si la calificación es muy diferente de la primera debe intentar una tercera para promediar. En todo caso, por nada en la vida, se consuele con ser un polvo promedio, la cosa tiende a empeorar con la costumbre. La evaluación recibida de una persona enamorada generalmente es poco objetiva.
No hay nada que atormente más a un hombre que enterarse que es un pésimo polvo o perder la erección en el momento menos indicado. Para la erección, los laboratorios farmacéuticos han creado substancias químicas que resuelven el problema orgánico, pero que no hacen nada por el hombre que cuelga detrás del pene.
De nada sirve una buena erección si no se sabe que hacer con ella, pero no sólo se es buen polvo por la penetración, es mas, si no hay caricia, ternura, dialogo, juego erótico, le resta merito a lo poco que logra con el pene.
Si luego de la evaluación descubre que es malo en la cama, procúrese las condiciones para tratar de mejorar; es determinante contar con una pareja, dispuesta a sacrificarse, para conseguir a mediano o largo plazo el tan anhelado disfrute. Pero quien debe hacer el esfuerzo por mejorar es usted mismo.
Si los hombres fueran tan buenos para el intercambio genital como lo son para el sexo oral (entiéndase, en este caso, la posibilidad de ser creativo y fantasioso con la vida sexual), cualquier mujer u hombre interesado/a se sentiría profundamente agradecido/a por tenerlos de pareja. El problema es que ni siquiera saben usar bien la lengua. La pareja suele dar muchas señales que indican al hombre la evaluación que se hace sobre su destreza y capacidad para satisfacer las metas sexuales deseadas.
Las puntuaciones del polvómetro se relacionan con respuestas físicas, sumadas a ciertas actitudes y comportamientos. Puntuaciones que serán las claves para saber cómo se es evaluado, ya sea porque se es muy malo o demasiado bueno.
El siete es un número muy recurrente en la cultura. Son siete los días de la semana, los colores del arco iris y los pecados capitales, siete es también la máxima calificación posible en el polvómetro. Si pasa raspando (cuatro puntos), más le vale regalarse un tallercito de Kamasutra. Ningún punto: hay maneras de tocar el cuerpo, de acariciarlo y también de rechazarlo. Si estando frente a su pareja, su palma de la mano se posa sobre su pecho, ejerce una leve o fuerte presión, como tratando de retirarlo, no intente seguir; ha logrado que su pareja pierda el deseo y si se descuida, hasta le sacarán a patadas de la cama.
Un punto: si logra pasar a la cama y luego de que ha pasado lo que usted considera que debió haber sucedido, su pareja se levanta inmediatamente y se baña, no queda la menor duda: usted es un polvo malísimo. Por más aséptico que se sea, cuando se está mínimamente satisfecho, se permanece un poco en la cama, así la higiene básica se haga ahí mismo.
Dos puntos: si usted ha logrado concluir la faena y acto seguido la pareja se voltea dándole la espalda, el polvo fue malo; bueno, no tanto. Seguramente la pareja prefiere echarse a dormir en vez de establecer una discusión y soltarle en la cara, la falta de técnica, entusiasmo, creatividad o lo que a usted le falta. Lo del sueñito es una excusa, ni se crea que se aproximó al orgasmo.
Tres puntos: si la pareja le pide mas y más y más, sin un cigarrillo de por medio, un sueñito corto o un tiempito descansando y medio adormilada, no lo dude: usted es un mal polvo; sólo que le cuesta mucho darse por vencida y se niega a reconocer que ha perdido el tiempo. Si además de lo anterior la pareja desiste y decide masturbarse, asuma que la evaluación es peor, réstese medio punto.
Cuatro puntos: si la pareja en vez de darle la espalda se abraza a usted, pero permanece en silencio, puede ser que no esté totalmente satisfecha o que se haya enamorado, prefiera ser realista y se consuele pensando que "es mejor polvo medio malo que bueno por conocer".
Cinco puntos: si la pareja termina sudada y/o con la respiración entrecortada, es que usted sobrepasa raspando el nivel medio. En este nivel la pareja casi nunca logra el orgasmo, pero es posible que se consuele pensando que el ejercicio cardiovascular le ayuda a mantenerse en buena forma y se ha ahorrado la ida al gimnasio. En general, cuando se llega a este nivel, la pareja siente que la ha pasado bien, está algo agradecida y terminará pensando que estar con usted por lo menos es algo más creativo que masturbarse.
Seis puntos: hablar durante un acto sexual, autorizarse a proponer ciertos juegos eróticos, sugerir posiciones o cambios en el ritmo de la penetración, es el inicio de una buena evaluación. Significa que se ha obtenido suficiente placer y muy seguramente con tanto apoyo logra encontrar el tan anhelado orgasmo.
Siete puntos: si su pareja fuma y una vez terminado el polvo enciende un cigarrillo, puede darse por bien servido: ha dejado satisfecha a su pareja. Si no fuma, la evaluación es algo diferente: la pareja se queda tranquila, ensimismada, habla poco y puede darle un ligero apretoncito de mano, un besito tierno en la mejilla o una caricia tierna en la cabeza o en el pecho. Si le tocan la barriga, no lo dude, usted es un gordo buen polvo.
No tome por evaluación un solo polvo, puede suceder que usted no haya estado realmente en las mejores condiciones posibles y por supuesto no haya rendido adecuadamente; si le dan la posibilidad, es mejor tener una segunda evaluación. Si la calificación es muy diferente de la primera debe intentar una tercera para promediar. En todo caso, por nada en la vida, se consuele con ser un polvo promedio, la cosa tiende a empeorar con la costumbre. La evaluación recibida de una persona enamorada generalmente es poco objetiva.
Etiquetas:
Erotismo,
LGBT,
Pareja,
Placer,
sexualidad
miércoles, 6 de agosto de 2008
Quien no se conoce bien, es mal polvo.
Manuel Velandia Mora
España, Agosto 2008
Si sabe qué tiene, conoce qué quiere. Esta es la idea de partida para dar continuidada la serie de reflexiones sexuales a las que ha denominado “Kamasutra de verano”. Cuando de follar (coger, tirar) se trata, quien no se conoce a sí mismo no sabe qué puede dar, cómo puede hacerlo y mucho menos, qué desea recibir.
El preámbulo de toda relación, ya sea que se esté haciendo el amor o “cogiendo”, es el encuentro consigo mismo(a).
No hay una gran diferencia entre follar y hacer el amor, en última instancia la persona enamorado y la que se consigue “un polvo” ocasional, no espera pasarlo mal en su intercambio, sino obtener el máximo placer posible. Así que cuando de sexo se trata, no es verdad que el amor todo lo perdone.
Tarde o temprano, generalmente en medio de una airada discusión, le sacarán en cara su falta de tacto, interés, pericia, desenvoltura, cumplimiento, o simplemente el hecho de quedarse dormido/a, fumar en el momento menos oportuno, oler a todo menos a bueno o cualquier otro “detallito” que parecía pasar inadvertido. Hay algo que no se debe olvidar: lo que mal comienza, mal termina: una cosa es aguantarse y otra amar de verdad.
El preámbulo al preámbulo en toda relación sexual es el encuentro con sigo mismo/a. Es necesario conocer-se bien el propio cuerpo antes de lanzarse a la aventura de encontrarse con el cuerpo del/a otro/a. Permítase suficiente tiempo para descubrir-se centímetro a centímetro toda la extensión de su piel. Ingéniese la posibilidad de tocar su espalda, sus nalgas, su cabeza, sus piernas, sus genitales, su pecho, su barriga…
Acaríciese de todas las formas posibles: suave, fuerte, con un dedo, con toda la mano, con algo frió y algo caliente, con una pluma y una uña; toque agresivamente, roce suavemente; sin tocar la piel, sienta el calor de su mano. Descubra las múltiples posibilidades y especialmente qué zona, cuándo, cómo, dónde, con qué le gusta ser acariciado/a y la velocidad e intensidad con que lo prefiere. Cuando se sabe lo que tiene, se sabe lo que se quiere.
Es muy difícil darle a la pareja si no se ha experimentado con uno mismo lo amplitud de posibilidades, pero es también muy complicado solicitar algo si no sabemos qué es lo que deseamos; para saberlo, ese encuentro pleno y “egoísta” consigo mismo es la fuente del conocimiento y de la experticia con que llegamos a la piel y los sentidos de nuestra pareja.
Una buena manera de aproximarse a sí mismo es re-descubrir-se, aproveche ciertas situaciones cotidianas en las que ni siquiera se da cuenta que tiene cuerpo, para apropiarse de usted mismo/a. Hágalo en el momento del baño, de la afeitada, de la depilación, al vestirse y desvestirse, en la cama cuando está solo/a, viendo la televisión u oyendo música.
No sólo hay que tocarse, también hay que mirarse. Frente a un espejo, y algunas veces parándose sobre él, revise, observe, contemple, goce la mirada sobre su propio cuerpo. No se cohíba. Al inicio la parecerá extraño darse un tiempo y lo es, ya que culturalmente el cuerpo es una cosa puesta al servicio de otros/as y no el espacio en que vivimos e intercambiamos.
Autorícese a cambiar la percepción sobre sí mismo/a, a emocionarse con sus posibilidades y a gozarse el auto-re-conocimiento. Masturbarse es igualmente otra forma de autoreconocimiento, pero esa práctica tanto en hombres como en mujeres, bien merece capitulo aparte.
Bueno, por otro lado si cree que no necesita mejorar le recomiendo leer el siguiente artículo que le permite autoevaluarse con relación a si es un buen polvo
Lea “Kamasutra de verano
España, Agosto 2008
Si sabe qué tiene, conoce qué quiere. Esta es la idea de partida para dar continuidada la serie de reflexiones sexuales a las que ha denominado “Kamasutra de verano”. Cuando de follar (coger, tirar) se trata, quien no se conoce a sí mismo no sabe qué puede dar, cómo puede hacerlo y mucho menos, qué desea recibir.
El preámbulo de toda relación, ya sea que se esté haciendo el amor o “cogiendo”, es el encuentro consigo mismo(a).
No hay una gran diferencia entre follar y hacer el amor, en última instancia la persona enamorado y la que se consigue “un polvo” ocasional, no espera pasarlo mal en su intercambio, sino obtener el máximo placer posible. Así que cuando de sexo se trata, no es verdad que el amor todo lo perdone.
Tarde o temprano, generalmente en medio de una airada discusión, le sacarán en cara su falta de tacto, interés, pericia, desenvoltura, cumplimiento, o simplemente el hecho de quedarse dormido/a, fumar en el momento menos oportuno, oler a todo menos a bueno o cualquier otro “detallito” que parecía pasar inadvertido. Hay algo que no se debe olvidar: lo que mal comienza, mal termina: una cosa es aguantarse y otra amar de verdad.
El preámbulo al preámbulo en toda relación sexual es el encuentro con sigo mismo/a. Es necesario conocer-se bien el propio cuerpo antes de lanzarse a la aventura de encontrarse con el cuerpo del/a otro/a. Permítase suficiente tiempo para descubrir-se centímetro a centímetro toda la extensión de su piel. Ingéniese la posibilidad de tocar su espalda, sus nalgas, su cabeza, sus piernas, sus genitales, su pecho, su barriga…
Acaríciese de todas las formas posibles: suave, fuerte, con un dedo, con toda la mano, con algo frió y algo caliente, con una pluma y una uña; toque agresivamente, roce suavemente; sin tocar la piel, sienta el calor de su mano. Descubra las múltiples posibilidades y especialmente qué zona, cuándo, cómo, dónde, con qué le gusta ser acariciado/a y la velocidad e intensidad con que lo prefiere. Cuando se sabe lo que tiene, se sabe lo que se quiere.
Es muy difícil darle a la pareja si no se ha experimentado con uno mismo lo amplitud de posibilidades, pero es también muy complicado solicitar algo si no sabemos qué es lo que deseamos; para saberlo, ese encuentro pleno y “egoísta” consigo mismo es la fuente del conocimiento y de la experticia con que llegamos a la piel y los sentidos de nuestra pareja.
Una buena manera de aproximarse a sí mismo es re-descubrir-se, aproveche ciertas situaciones cotidianas en las que ni siquiera se da cuenta que tiene cuerpo, para apropiarse de usted mismo/a. Hágalo en el momento del baño, de la afeitada, de la depilación, al vestirse y desvestirse, en la cama cuando está solo/a, viendo la televisión u oyendo música.
No sólo hay que tocarse, también hay que mirarse. Frente a un espejo, y algunas veces parándose sobre él, revise, observe, contemple, goce la mirada sobre su propio cuerpo. No se cohíba. Al inicio la parecerá extraño darse un tiempo y lo es, ya que culturalmente el cuerpo es una cosa puesta al servicio de otros/as y no el espacio en que vivimos e intercambiamos.
Autorícese a cambiar la percepción sobre sí mismo/a, a emocionarse con sus posibilidades y a gozarse el auto-re-conocimiento. Masturbarse es igualmente otra forma de autoreconocimiento, pero esa práctica tanto en hombres como en mujeres, bien merece capitulo aparte.
Bueno, por otro lado si cree que no necesita mejorar le recomiendo leer el siguiente artículo que le permite autoevaluarse con relación a si es un buen polvo
Lea “Kamasutra de verano
Etiquetas:
Erotismo,
Pareja,
Placer,
Sexo. Género,
sexualidad
lunes, 28 de julio de 2008
Kamasutra de Verano
Manuel Velandia Mora
España. Julio de 2008
En el verano la sexualidad se exacerba, muy seguramente porque por ser periodo de vacaciones, hay mas tiempo libre para deambular por las calles, asistir a conciertos, eventos culturales o para echarse en la playa y ver circular en el entorno cuerpos que nos agradan, atraen y deseamos.
Muchos de los amores de verano, quedan en relaciones pasajeras y no es debido a que no se posea el encanto necesario, sino a que en el momento de ir a la cama o del rapidito, las personas son tan elementales que no producen placer sino desencanto. Para la mayoría de los hombres las relaciones se inician, desarrollan y culminan en la penetración, y su placer se centra en la eyaculación.
Según me han consultado algunas lesbianas y bisexuales, sus parejas del mismo sexo no siempre son tan creativas en el momento del encuentro sexual y esto las deja muy aburridas y además las pone en crisis, no solo porque no logran llegar al orgasmo, sino porque las conduce a un estado de displacer que las torna agresivas, malgeniadas e irritables. Sin embargo, esto no solo sucede a estas mujeres, los homosexuales y las mujeres igualmente sienten una emoción y desea similar con respecto a sus parejas.
Creo que el problema radica en que un amplio grupo de personas cree que una relación sexual se sustenta en el placer que se obtiene de la penetración, ya sea que esta se haga con el pene, los dedos o juguetes sexuales.
De los tres momentos de un acto sexual: el preámbulo, el clímax y la relajación, el que mas auge tiene es el central, pero que lejos se está de una verdadera y placentera relación cuando nos basamos en dicha idea para vivir nuestras relaciones.
El clímax no se alcanza con la eyaculación, sino con la mutua y plena satisfacción. Los seres humanos solemos ser tan egoístas que muchas de las veces nos centramos en nuestro propio placer sin pensar en el de la pareja, pareciera que para muchos/as el/la compañero/a sexual no fuera una persona sino que la limitaran al rol de objeto masturbatorio.
Este ejercicio elemental de la genitalidad conduce a los hombres, conciente o inconcientemente, a una maratón de eyaculaciones que los reafirma en su masculinidad y a centrar sus deseos en la penetración centrando todo su interés en crear las condiciones para lograrla; pero esta situación también afecta a muchas mujeres quienes igualmente centran su atención en la estimulación vaginal.
Considero que buena parte del desconocimiento en esta área tiene que ven con que ni en la casa ni en la escuela nos preparan para la vida sexual y entonces nos quedamos con el instinto animal y solo se ejerce el movimiento básico necesario para la función reproductiva; ignorancia que además es promovida por el pensamiento judeocristiano, que considera que los actos genitales son para la procreación, no para el placer y por tanto, quienes le creen actúan en consecuencia. Lo grave de la situación es que muchos, sin ser cristianos practicantes, practican como cristianos militantes.
La escuela, si es que pretende prepararnos para la vida debería dedicar como mínimo tres cursos para prepararnos para ser felices sexualmente. El primero de ellos debería dedicarse al preámbulo y ser prerrequisito obligatorio pasarlo con honores, para poder matricular los cursos dos y tres; quien no lo pasara con promedio superior, debería repetirlo hasta cumplir con el estándar de calidad que requiere la humanidad.
Muchas personas suelen quedarse en el preámbulo del preámbulo y consideran que una invitación a cine, una salida a cenar, unos traguitos de un licor o un regalito son satisfactores suficientes para pasar directo a la penetración.
¡Que engañados y que lejos están de la verdad! El buen sexo no requiere de esas invitaciones. Son generalmente un engaña-bobos, un truco para lograr que la pareja caiga y no exactamente un juego reseducción. Un buen y largo preámbulo es tan bueno, que una buena relación no requiere que siempre haya penetración, porque con uno bueno, hasta se puede llegar al orgasmo.
Recordemos que quien folla bien obtiene de su práctica suficiente energía como para poder sobrellevar los avatares del cotidiano. Así que prepararse para el buen sexo, ayuda a cambiar las relaciones entre los humanos, mejorar la autoestima, consolidar la pareja, y dicen algunas mujeres que, hasta ayuda a construir la paz.
Nota: este es el primero de una serie de articulos sobre Cómo mejorar la vida sexual.
España. Julio de 2008
En el verano la sexualidad se exacerba, muy seguramente porque por ser periodo de vacaciones, hay mas tiempo libre para deambular por las calles, asistir a conciertos, eventos culturales o para echarse en la playa y ver circular en el entorno cuerpos que nos agradan, atraen y deseamos.
Muchos de los amores de verano, quedan en relaciones pasajeras y no es debido a que no se posea el encanto necesario, sino a que en el momento de ir a la cama o del rapidito, las personas son tan elementales que no producen placer sino desencanto. Para la mayoría de los hombres las relaciones se inician, desarrollan y culminan en la penetración, y su placer se centra en la eyaculación.
Según me han consultado algunas lesbianas y bisexuales, sus parejas del mismo sexo no siempre son tan creativas en el momento del encuentro sexual y esto las deja muy aburridas y además las pone en crisis, no solo porque no logran llegar al orgasmo, sino porque las conduce a un estado de displacer que las torna agresivas, malgeniadas e irritables. Sin embargo, esto no solo sucede a estas mujeres, los homosexuales y las mujeres igualmente sienten una emoción y desea similar con respecto a sus parejas.
Creo que el problema radica en que un amplio grupo de personas cree que una relación sexual se sustenta en el placer que se obtiene de la penetración, ya sea que esta se haga con el pene, los dedos o juguetes sexuales.
De los tres momentos de un acto sexual: el preámbulo, el clímax y la relajación, el que mas auge tiene es el central, pero que lejos se está de una verdadera y placentera relación cuando nos basamos en dicha idea para vivir nuestras relaciones.
El clímax no se alcanza con la eyaculación, sino con la mutua y plena satisfacción. Los seres humanos solemos ser tan egoístas que muchas de las veces nos centramos en nuestro propio placer sin pensar en el de la pareja, pareciera que para muchos/as el/la compañero/a sexual no fuera una persona sino que la limitaran al rol de objeto masturbatorio.
Este ejercicio elemental de la genitalidad conduce a los hombres, conciente o inconcientemente, a una maratón de eyaculaciones que los reafirma en su masculinidad y a centrar sus deseos en la penetración centrando todo su interés en crear las condiciones para lograrla; pero esta situación también afecta a muchas mujeres quienes igualmente centran su atención en la estimulación vaginal.
Considero que buena parte del desconocimiento en esta área tiene que ven con que ni en la casa ni en la escuela nos preparan para la vida sexual y entonces nos quedamos con el instinto animal y solo se ejerce el movimiento básico necesario para la función reproductiva; ignorancia que además es promovida por el pensamiento judeocristiano, que considera que los actos genitales son para la procreación, no para el placer y por tanto, quienes le creen actúan en consecuencia. Lo grave de la situación es que muchos, sin ser cristianos practicantes, practican como cristianos militantes.
La escuela, si es que pretende prepararnos para la vida debería dedicar como mínimo tres cursos para prepararnos para ser felices sexualmente. El primero de ellos debería dedicarse al preámbulo y ser prerrequisito obligatorio pasarlo con honores, para poder matricular los cursos dos y tres; quien no lo pasara con promedio superior, debería repetirlo hasta cumplir con el estándar de calidad que requiere la humanidad.
Muchas personas suelen quedarse en el preámbulo del preámbulo y consideran que una invitación a cine, una salida a cenar, unos traguitos de un licor o un regalito son satisfactores suficientes para pasar directo a la penetración.
¡Que engañados y que lejos están de la verdad! El buen sexo no requiere de esas invitaciones. Son generalmente un engaña-bobos, un truco para lograr que la pareja caiga y no exactamente un juego reseducción. Un buen y largo preámbulo es tan bueno, que una buena relación no requiere que siempre haya penetración, porque con uno bueno, hasta se puede llegar al orgasmo.
Recordemos que quien folla bien obtiene de su práctica suficiente energía como para poder sobrellevar los avatares del cotidiano. Así que prepararse para el buen sexo, ayuda a cambiar las relaciones entre los humanos, mejorar la autoestima, consolidar la pareja, y dicen algunas mujeres que, hasta ayuda a construir la paz.
Nota: este es el primero de una serie de articulos sobre Cómo mejorar la vida sexual.
Etiquetas:
Erotismo,
kamasutra,
Manuel Velandia,
Placer,
sexualidad
Utilización sexual de niños y niñas por grupos armados en Colombia
Manuel Velandia Mora
España
La utilización sexual de las mujeres por los hombres en los grupos armados en Colombia es una de las formas frecuentes de violencia en su interior.
La guerrilla lo hace con sus “miembros”, si es que así puede llamarse a las niñas en sus filas, quienes son entre las mujeres unas de sus principales victimas. Igual sucede en el interior de las filas paramilitares e incluso cuando hay presencia del ejército y de la policía en algunas localidades del país, con lo que se incrementa la violencia sexual por parte de algunos de los uniformados a las niñas y adolescentes y en menor escala a los niños.
La vulneración sexual parece ser propia de la guerra en la que en Colombia y otros lugares del mundo, se vive. En una investigación realizada por mí en Mogotes, San Joaquín y El Playón, tres municipios de Santander (Colombia), concluí que las menores ven en el abordaje sexual por parte de un miembro de las fuerzas militares una “alternativa para salir del pueblo”, situación que se concreta cuando culmina en embarazo. Para ninguna de las menores en la investigación ésta utilización sexual es considerada una forma de violencia.
Algunas de las niñas y adolescentes igualmente informaron que si es un guerrillero quien lo hace “no está mal visto” porque termina siendo una ayuda para la familia; soporte en protección y económico que la familia también recibe de parte de las fuerzas militares cuando se comprueba que uno de sus miembros es el padre de una criatura.
Las niñas que son reclutadas por la guerrilla y los grupos paramilitares deben tener relaciones sexuales con los comandantes u otros miembros de los grupos armados a cambio de ciertos beneficios tales como tener menos horas de trabajo físico, la posibilidad de no ir al frente de combate o mantener con vida a sus familiares.
Es frecuente que estas niñas, con 12 años o incluso menos, ya hayan tenido abortos o se les obligue a dejarse implantar el dispositivo intrauterino. La utilización sexual de las niñas y adolescentes se presenta también cuando éstas deben cumplir labores de inteligencia en poblaciones ubicadas en las zonas de conflicto, ellas se ven obligadas a establecer relaciones pseudo- afectivas y sexuales con hombres, generalmente mayores, para obtener información necesaria para el grupo.
Otra forma de violencia sexual se da cuando proxenetas (dueños de negocios de prostitución o bares) de algunos pueblos y ciudades, en las inmediaciones de las zonas en conflicto, organizan redes conjuntamente con comandantes u otros miembros de los grupos armados para llevar a niñas y adolescentes a los campamentos militares, en donde son sometidas a tener relaciones con grupos de hombres del destacamento, durante días o semanas.
También se da el caso de menores mujeres que son utilizadas sexualmente por miembros de las filas del ejercito y la policía cuando éstos se encuentran internados en la montaña; a esa practica masiva sexual hacia una sola persona los militares incluso le tienen nombre: "redoblón".
La violencia sexual en el interior de la guerra parece ser un tema que sólo interesa a las mujeres y en tal sentido, ni los medios de comunicación ni los políticos ven en este área un campo de acción; algunas organizaciones de mujeres en Colombia han hecho ésta denuncia, pero no han encontrado eco en las organizaciones de derechos humanos, tal vez porque éstas se siguen negando a aceptar que los derechos sexuales también son derechos humanos.
La violencia policial es muy diversa; de este tema se hablará esta semana en Colombia con ocasión de la marcha que en contra de ella se realizará el 11 de octubre en Bogotá; aun cuando no conozco sobre el sentido que pretende dársele a la manifestación, creo que igualmente se debería protestar contra la violencia sexual policial no solo contra las mujeres y niñas, y aprovechar también el momento para denunciar otras formas de violencia como la ejercida contra las minorías sexuales. Además de lo ya expuesto, es sabido que algunos miembros de la policía, en la Zona de la Terraza Pasteur de Bogotá, utilizan sexualmente a los menores que allí contactan a sus clientes. Estos policías y clientes son explotadores sexuales.
Un resumen de mi investigación “Estudio comparativo de tres caracterizaciones sobre los comportamientos sexuales de los y las jóvenes de los municipios de Mogotes, San Joaquín y El Playón, en el Departamento de Santander [Velandia, 2005]”, a la que hice referencia puede encontrarse en la página 152 del libro “Infección por VIH/SIDA en Colombia. Estado del Arte 2000-2005” publicado por ONUSIDA Colombia y puede bajarse gratuitamente en versión PDF de la pagina http://www.onusida.org.co/
Igualmente puede buscar en las paginas 35 y 36 del informe “Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia” puede bajarse en versión PDF de la pagina http://www.crin.org/docs/inter_am_com_colombia_06_sp.pdf "
Las niñas son víctimas de acoso y abuso sexual, uso forzado de dispositivos intrauterinos, inyecciones anticonceptivas, aborto forzado y violación. El Defensor del Pueblo ha informado que aproximadamente el 70 % de las jóvenes que eran miembros de la guerrilla en el departamento de Santander, tenían enfermedades de transmisión sexual." Se lee en la Pagina 30 del informe “Colombia:la guerra en los niños y las niñas”. http://www.watchlist.org/reports/pdf/colombia.report.es.pdf
España
La utilización sexual de las mujeres por los hombres en los grupos armados en Colombia es una de las formas frecuentes de violencia en su interior.
La guerrilla lo hace con sus “miembros”, si es que así puede llamarse a las niñas en sus filas, quienes son entre las mujeres unas de sus principales victimas. Igual sucede en el interior de las filas paramilitares e incluso cuando hay presencia del ejército y de la policía en algunas localidades del país, con lo que se incrementa la violencia sexual por parte de algunos de los uniformados a las niñas y adolescentes y en menor escala a los niños.
La vulneración sexual parece ser propia de la guerra en la que en Colombia y otros lugares del mundo, se vive. En una investigación realizada por mí en Mogotes, San Joaquín y El Playón, tres municipios de Santander (Colombia), concluí que las menores ven en el abordaje sexual por parte de un miembro de las fuerzas militares una “alternativa para salir del pueblo”, situación que se concreta cuando culmina en embarazo. Para ninguna de las menores en la investigación ésta utilización sexual es considerada una forma de violencia.
Algunas de las niñas y adolescentes igualmente informaron que si es un guerrillero quien lo hace “no está mal visto” porque termina siendo una ayuda para la familia; soporte en protección y económico que la familia también recibe de parte de las fuerzas militares cuando se comprueba que uno de sus miembros es el padre de una criatura.
Las niñas que son reclutadas por la guerrilla y los grupos paramilitares deben tener relaciones sexuales con los comandantes u otros miembros de los grupos armados a cambio de ciertos beneficios tales como tener menos horas de trabajo físico, la posibilidad de no ir al frente de combate o mantener con vida a sus familiares.
Es frecuente que estas niñas, con 12 años o incluso menos, ya hayan tenido abortos o se les obligue a dejarse implantar el dispositivo intrauterino. La utilización sexual de las niñas y adolescentes se presenta también cuando éstas deben cumplir labores de inteligencia en poblaciones ubicadas en las zonas de conflicto, ellas se ven obligadas a establecer relaciones pseudo- afectivas y sexuales con hombres, generalmente mayores, para obtener información necesaria para el grupo.
Otra forma de violencia sexual se da cuando proxenetas (dueños de negocios de prostitución o bares) de algunos pueblos y ciudades, en las inmediaciones de las zonas en conflicto, organizan redes conjuntamente con comandantes u otros miembros de los grupos armados para llevar a niñas y adolescentes a los campamentos militares, en donde son sometidas a tener relaciones con grupos de hombres del destacamento, durante días o semanas.
También se da el caso de menores mujeres que son utilizadas sexualmente por miembros de las filas del ejercito y la policía cuando éstos se encuentran internados en la montaña; a esa practica masiva sexual hacia una sola persona los militares incluso le tienen nombre: "redoblón".
La violencia sexual en el interior de la guerra parece ser un tema que sólo interesa a las mujeres y en tal sentido, ni los medios de comunicación ni los políticos ven en este área un campo de acción; algunas organizaciones de mujeres en Colombia han hecho ésta denuncia, pero no han encontrado eco en las organizaciones de derechos humanos, tal vez porque éstas se siguen negando a aceptar que los derechos sexuales también son derechos humanos.
La violencia policial es muy diversa; de este tema se hablará esta semana en Colombia con ocasión de la marcha que en contra de ella se realizará el 11 de octubre en Bogotá; aun cuando no conozco sobre el sentido que pretende dársele a la manifestación, creo que igualmente se debería protestar contra la violencia sexual policial no solo contra las mujeres y niñas, y aprovechar también el momento para denunciar otras formas de violencia como la ejercida contra las minorías sexuales. Además de lo ya expuesto, es sabido que algunos miembros de la policía, en la Zona de la Terraza Pasteur de Bogotá, utilizan sexualmente a los menores que allí contactan a sus clientes. Estos policías y clientes son explotadores sexuales.
Un resumen de mi investigación “Estudio comparativo de tres caracterizaciones sobre los comportamientos sexuales de los y las jóvenes de los municipios de Mogotes, San Joaquín y El Playón, en el Departamento de Santander [Velandia, 2005]”, a la que hice referencia puede encontrarse en la página 152 del libro “Infección por VIH/SIDA en Colombia. Estado del Arte 2000-2005” publicado por ONUSIDA Colombia y puede bajarse gratuitamente en versión PDF de la pagina http://www.onusida.org.co/
Igualmente puede buscar en las paginas 35 y 36 del informe “Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia” puede bajarse en versión PDF de la pagina http://www.crin.org/docs/inter_am_com_colombia_06_sp.pdf "
Las niñas son víctimas de acoso y abuso sexual, uso forzado de dispositivos intrauterinos, inyecciones anticonceptivas, aborto forzado y violación. El Defensor del Pueblo ha informado que aproximadamente el 70 % de las jóvenes que eran miembros de la guerrilla en el departamento de Santander, tenían enfermedades de transmisión sexual." Se lee en la Pagina 30 del informe “Colombia:la guerra en los niños y las niñas”. http://www.watchlist.org/reports/pdf/colombia.report.es.pdf
martes, 15 de julio de 2008
Raro como los demás
Manuel Velandia Mora
España. GAI Press 28.06.08
Las celebraciones del Día Gay Internacional, actualmente Día de las diversidades sexuales, llevan a eeflexionar sobre las diversidades sexuales y la discusión de si lo no-heterosexual es lo diverso o si la diversidad la conforman todos los seres humanos.
Cuando se habla de la diversidad sexual lo primero que se piensa es que la diversidad está en lo homosexual, pero ¿si los homosexuales somos lo diverso, entonces las demás sexualidades son lo igual?
Y entonces los y las bisexuales dirán: pero si somos diferentes, y los y las heterosexuales querrán que por ningún motivo se les equipare a las demás orientaciones sexuales, porque cada grupo de personas que se asumen en una orientación sexual se reconoce precisamente en la diferencia y se reafirma en la diversidad. Cada persona en medio de esa diversa diversidad se reconoce en su propia unicidad.
La diversidad sexual está representada por los diferentes y sus diferencias, porque cada uno de nosotros(as/es) al vivir su sexualidad vive su cuerpo, su genero, su orientación sexual, sus formas de obtener y dar placer y la aceptación de sí mismo/a de una manera única y particular, y es ello lo que nos y los/as hace diversos/as.
Hay un modelo judeocristiano, medico, jurídico y cultural que socialmente nos dice como “debemos ser” en nuestra sexualidad, un modelo que niega la diversidad y asume que es raro sexualmente aquel que no asume como suya esa una única manera de ser sexual: hombre, macho, masculino, falocrático, misógino o, mujer, hembra, femenina, dependiente del macho y de su poder, y adoradora de los hombres y sus falos, como representación del poder que estos son.
Es esta la razón por la que en los libros y los sexólogos, sociólogos, antropólogos o psicólogos no hablan de la heterosexualidad, porque la heterosexualidad está dada, se nace heterosexual; porque a diferencia de los homosexuales, de las lesbianas, de los bisexuales y las personas que transitan en el género y el cuerpo, que hacemos conciencia de nuestro proceso de construcción de la identidad de orientación sexual, los hombres y las mujeres heterosexuales no suelen preguntarse con respecto a su identidad.
Sin embargo, no todos los y las heterosexuales viven el modelo judeocristiano, también en esta orientación sexual hay transgresores/as del “deber ser”, personas que reconocen la unicidad del ser humano y se identifican diversas, personas que encuentran en los/as demás auténticos otros/as con quienes construyen relaciones de respeto y equidad, basadas en la solidaridad y el reconocimiento de su liminaridad y su alteridad.
Les pido que me ayuden es esta reflexión y por favor responda cada uno y cada una a las siguientes preguntas:
¿Es su padre ó su madre responsable de su orientación sexual?
¿Qué cree Usted que generó su orientación sexual?
¿Cuándo y cómo decidió su orientación sexual?
¿Es consciente de su orientación sexual?
¿Cree que el rechazo a otras opciones sexuales la/o llevó a determinar la suya?
¿Sería que todo lo que Usted necesitara para cambiar su orientación sexual, es un(a) buen(a) amante con una orientación sexual diferente a la suya?
¿Considera que un fracaso en un intento sexual la/o llevó a determinar la suya?
¿Considera que personas con una orientación sexual diferente siempre estarán dispuestas/os a seducirla/o?
¿Cree que su orientación sexual la/o lleva a hacer de su vida un espectáculo público?
¿Ha consultado a un(a) terapeuta a causa de su orientación sexual?
¿Considera que los menores deberían tener maestros con su misma orientación sexual?
¿Permitiría que alguien a quien usted ama sostuviera relaciones con otra persona cuya orientación sexual sea diferente a la suya?
¿Debería haber leyes especiales para quienes no tengan su misma orientación sexual?
¿Quien tiene una orientación sexual distinta a la suya, debería ser separado de la sociedad?
¿En qué se diferencia Usted de aquellas/os que tienen una orientación sexual igual a la suya?
¿En qué se diferencia Usted de aquellas/os que tienen una orientación sexual diversa a la suya?
¿Usted cree que vale la pena hacerse todos éstos interrogantes acerca de su orientación sexual?,
¿de la de otra/os?,
¿para qué le sirve?
Será que a la hora de la verdad somos tan únicos e irrepetibles que la rareza debería estar en querer ser como otro/a o copiar un modelo sexual.
España. GAI Press 28.06.08
Las celebraciones del Día Gay Internacional, actualmente Día de las diversidades sexuales, llevan a eeflexionar sobre las diversidades sexuales y la discusión de si lo no-heterosexual es lo diverso o si la diversidad la conforman todos los seres humanos.
Cuando se habla de la diversidad sexual lo primero que se piensa es que la diversidad está en lo homosexual, pero ¿si los homosexuales somos lo diverso, entonces las demás sexualidades son lo igual?
Y entonces los y las bisexuales dirán: pero si somos diferentes, y los y las heterosexuales querrán que por ningún motivo se les equipare a las demás orientaciones sexuales, porque cada grupo de personas que se asumen en una orientación sexual se reconoce precisamente en la diferencia y se reafirma en la diversidad. Cada persona en medio de esa diversa diversidad se reconoce en su propia unicidad.
La diversidad sexual está representada por los diferentes y sus diferencias, porque cada uno de nosotros(as/es) al vivir su sexualidad vive su cuerpo, su genero, su orientación sexual, sus formas de obtener y dar placer y la aceptación de sí mismo/a de una manera única y particular, y es ello lo que nos y los/as hace diversos/as.
Hay un modelo judeocristiano, medico, jurídico y cultural que socialmente nos dice como “debemos ser” en nuestra sexualidad, un modelo que niega la diversidad y asume que es raro sexualmente aquel que no asume como suya esa una única manera de ser sexual: hombre, macho, masculino, falocrático, misógino o, mujer, hembra, femenina, dependiente del macho y de su poder, y adoradora de los hombres y sus falos, como representación del poder que estos son.
Es esta la razón por la que en los libros y los sexólogos, sociólogos, antropólogos o psicólogos no hablan de la heterosexualidad, porque la heterosexualidad está dada, se nace heterosexual; porque a diferencia de los homosexuales, de las lesbianas, de los bisexuales y las personas que transitan en el género y el cuerpo, que hacemos conciencia de nuestro proceso de construcción de la identidad de orientación sexual, los hombres y las mujeres heterosexuales no suelen preguntarse con respecto a su identidad.
Sin embargo, no todos los y las heterosexuales viven el modelo judeocristiano, también en esta orientación sexual hay transgresores/as del “deber ser”, personas que reconocen la unicidad del ser humano y se identifican diversas, personas que encuentran en los/as demás auténticos otros/as con quienes construyen relaciones de respeto y equidad, basadas en la solidaridad y el reconocimiento de su liminaridad y su alteridad.
Les pido que me ayuden es esta reflexión y por favor responda cada uno y cada una a las siguientes preguntas:
¿Es su padre ó su madre responsable de su orientación sexual?
¿Qué cree Usted que generó su orientación sexual?
¿Cuándo y cómo decidió su orientación sexual?
¿Es consciente de su orientación sexual?
¿Cree que el rechazo a otras opciones sexuales la/o llevó a determinar la suya?
¿Sería que todo lo que Usted necesitara para cambiar su orientación sexual, es un(a) buen(a) amante con una orientación sexual diferente a la suya?
¿Considera que un fracaso en un intento sexual la/o llevó a determinar la suya?
¿Considera que personas con una orientación sexual diferente siempre estarán dispuestas/os a seducirla/o?
¿Cree que su orientación sexual la/o lleva a hacer de su vida un espectáculo público?
¿Ha consultado a un(a) terapeuta a causa de su orientación sexual?
¿Considera que los menores deberían tener maestros con su misma orientación sexual?
¿Permitiría que alguien a quien usted ama sostuviera relaciones con otra persona cuya orientación sexual sea diferente a la suya?
¿Debería haber leyes especiales para quienes no tengan su misma orientación sexual?
¿Quien tiene una orientación sexual distinta a la suya, debería ser separado de la sociedad?
¿En qué se diferencia Usted de aquellas/os que tienen una orientación sexual igual a la suya?
¿En qué se diferencia Usted de aquellas/os que tienen una orientación sexual diversa a la suya?
¿Usted cree que vale la pena hacerse todos éstos interrogantes acerca de su orientación sexual?,
¿de la de otra/os?,
¿para qué le sirve?
Será que a la hora de la verdad somos tan únicos e irrepetibles que la rareza debería estar en querer ser como otro/a o copiar un modelo sexual.
Etiquetas:
Diversidad,
LGBT,
LGTB,
Manuel Velandia,
orgullo,
sexual
Ser marica, cuestión de hombres
Manuel Velandia Mora
España. GaiPress 23.06.08
Reflexión sobre los diversos nombres con los que se denomina a los hombres cuya orientación sexo, afectiva, erótica y genital es por otros hombres y por qué asumir algunas de ellas es un acto político de resistencia.
En los años 40`s, en Bogotá, Colombia, a los homosexuales se les llamó “Josefinos”; posteriormente, en los 60`s se les denominó “de ambiente”; un poco mas tarde, en los 70`s, se puso muy de moda entre los homosexuales llamarse a sí mismos “gay”; muy a finales de los 80`s y el inicio de los 90´s se introdujo la moda de denominar a los heterosexuales “straight”. ¿Sin el heterosexual es “straight”, yo soy torcido?
Tan sólo se explica lo que es extraño, diferente, anormal, lo que no es la maravillosa heterosexualidad. Si ustedes consultan cualquier libro sobre la sexualidad que explique las orientaciones sexuales encontrarán que más del 75% de sus páginas se dedican a la homosexualidad, un 15% a los y las bisexuales y el porcentaje restante, a las lesbianas; porque ellas por ser mujeres "no existen" y no requiere explicación aquello que no existe. Los heterosexuales parecieran ser el modelo que no requiere explicación.
No soy un gay, aun cuando semánticamente la palabra tenga existencia en español. En inglés gay, en su significado primigenio, es alegre, divertido y a partir del movimiento de Stone wall, en 1969 se le agregó la connotación militante a la idea de lo gay.
No uso la palabra gay porque como acto político de resistencia, en el movimiento homosexual colombiano, decidimos usar la palabra “guëis”, para referirnos a esos militantes homosexuales. Se pronunciaba y escribía tal y como un hispano-parlante común y corriente como usted o yo, lo haría. T
ampoco soy gay, porque cuando pienso en mi amor por otros hombres no siempre me pienso como un sujeto político y si, siempre, como un sujeto sexuado que se relaciona genital, erótica y afectivamente con otros hombres, que desea a otros hombres y que, hasta hace unos pocos años (1981) era un delincuente en Colombia por el hecho de ser homosexual.
No soy un homosexual porque el concepto homosexual (que fuera acuñado en 1869 por Karl María Kertbeny, escritor y jurista, para definir la atracción sexual de algunos individuos por personas de su mismo sexo, como un aspecto inherente e inamovible de su personalidad, a través del siglo XX), ha sido transformado por diferentes escuelas psicológicas y ampliado por los profesionales de la salud hasta definir a una enfermedad sexual y yo, no soy un enfermo, tampoco lo considera así la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La palabra “homosexualidad” sugiere muchas cosas distintas, pero no siempre el erotismo, la afectividad o la genitalidad entre hombres puede denominarse “homosexualidad”. Muchas de las palabras utilizadas para definir ese vínculo, o para hacer referencia a él retoman en diferentes culturas términos como: berdache, sodomíta, enfermedad, urnings, degeneración, perversión, inversión, tendencia, orientación, conducta, variante, opción, alternativa, decisión, determinación, natural, herencia, antinatural, congénito, consecuencia, influencia, y muchas otras.
Las teorías y construcciones culturales y sociales expresadas en estos términos han sido utilizadas como fundamento de estigma y vulneración a los hombres homosexuales y en algunos casos, a las mujeres lesbianas.
Soy una marica, esto lo tienen claro y me lo han dicho varios lectores, como también muchas personas que me estigmatizan, me agreden, me vulneran y que consideran que al decírmelo, me ofenden.
La palabra marica, etimológicamente tiene su origen en lo femenino, en la palabra María; los maricas somos las marías, por eso soy marica porque en esta sociedad machista el homosexual es menos hombre, y serlo es “ser mujer”, por eso no solo soy marica sino especialmente soy “una marica”. Porque de manera despectiva, incluso muchos que se piensan a sí mismos homosexuales y muy masculinos, no aceptan y ven en algunos otros con un amaneramiento femenino, a un sujeto al que hay que separar socialmente; reivindico el derecho a ser femenino como una manera de estar siendo lo que se desea ser.
“Soy una mariquita”: la más minúscula de todas, no por bajita, sino porque deseo reivindicar en mi a la más excluida de todas las excluidas, la “loca mariquita”.
Soy “loca” porque al interior de los homosexuales a las maricas más mariquitas se les dice “locas”, como una manera de agredirlas, vulnerarlas, separarlas.
Como acto político también “soy una loca mariquita”. Decido estar siendo aquello que deseo ser, lo hago como un acto político porque creo firmemente en la unicidad y en el derecho a ser diferente; es mucho más que un acto de trasgresión lingüística y de las normas judeocristianas de las buenas conductas y la buena expresión. Usted puede denominarme como guste, esa es su decisión, que la mía es ser feliz, y eso es lo que soy.
España. GaiPress 23.06.08
Reflexión sobre los diversos nombres con los que se denomina a los hombres cuya orientación sexo, afectiva, erótica y genital es por otros hombres y por qué asumir algunas de ellas es un acto político de resistencia.
En los años 40`s, en Bogotá, Colombia, a los homosexuales se les llamó “Josefinos”; posteriormente, en los 60`s se les denominó “de ambiente”; un poco mas tarde, en los 70`s, se puso muy de moda entre los homosexuales llamarse a sí mismos “gay”; muy a finales de los 80`s y el inicio de los 90´s se introdujo la moda de denominar a los heterosexuales “straight”. ¿Sin el heterosexual es “straight”, yo soy torcido?
Tan sólo se explica lo que es extraño, diferente, anormal, lo que no es la maravillosa heterosexualidad. Si ustedes consultan cualquier libro sobre la sexualidad que explique las orientaciones sexuales encontrarán que más del 75% de sus páginas se dedican a la homosexualidad, un 15% a los y las bisexuales y el porcentaje restante, a las lesbianas; porque ellas por ser mujeres "no existen" y no requiere explicación aquello que no existe. Los heterosexuales parecieran ser el modelo que no requiere explicación.
No soy un gay, aun cuando semánticamente la palabra tenga existencia en español. En inglés gay, en su significado primigenio, es alegre, divertido y a partir del movimiento de Stone wall, en 1969 se le agregó la connotación militante a la idea de lo gay.
No uso la palabra gay porque como acto político de resistencia, en el movimiento homosexual colombiano, decidimos usar la palabra “guëis”, para referirnos a esos militantes homosexuales. Se pronunciaba y escribía tal y como un hispano-parlante común y corriente como usted o yo, lo haría. T
ampoco soy gay, porque cuando pienso en mi amor por otros hombres no siempre me pienso como un sujeto político y si, siempre, como un sujeto sexuado que se relaciona genital, erótica y afectivamente con otros hombres, que desea a otros hombres y que, hasta hace unos pocos años (1981) era un delincuente en Colombia por el hecho de ser homosexual.
No soy un homosexual porque el concepto homosexual (que fuera acuñado en 1869 por Karl María Kertbeny, escritor y jurista, para definir la atracción sexual de algunos individuos por personas de su mismo sexo, como un aspecto inherente e inamovible de su personalidad, a través del siglo XX), ha sido transformado por diferentes escuelas psicológicas y ampliado por los profesionales de la salud hasta definir a una enfermedad sexual y yo, no soy un enfermo, tampoco lo considera así la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La palabra “homosexualidad” sugiere muchas cosas distintas, pero no siempre el erotismo, la afectividad o la genitalidad entre hombres puede denominarse “homosexualidad”. Muchas de las palabras utilizadas para definir ese vínculo, o para hacer referencia a él retoman en diferentes culturas términos como: berdache, sodomíta, enfermedad, urnings, degeneración, perversión, inversión, tendencia, orientación, conducta, variante, opción, alternativa, decisión, determinación, natural, herencia, antinatural, congénito, consecuencia, influencia, y muchas otras.
Las teorías y construcciones culturales y sociales expresadas en estos términos han sido utilizadas como fundamento de estigma y vulneración a los hombres homosexuales y en algunos casos, a las mujeres lesbianas.
Soy una marica, esto lo tienen claro y me lo han dicho varios lectores, como también muchas personas que me estigmatizan, me agreden, me vulneran y que consideran que al decírmelo, me ofenden.
La palabra marica, etimológicamente tiene su origen en lo femenino, en la palabra María; los maricas somos las marías, por eso soy marica porque en esta sociedad machista el homosexual es menos hombre, y serlo es “ser mujer”, por eso no solo soy marica sino especialmente soy “una marica”. Porque de manera despectiva, incluso muchos que se piensan a sí mismos homosexuales y muy masculinos, no aceptan y ven en algunos otros con un amaneramiento femenino, a un sujeto al que hay que separar socialmente; reivindico el derecho a ser femenino como una manera de estar siendo lo que se desea ser.
“Soy una mariquita”: la más minúscula de todas, no por bajita, sino porque deseo reivindicar en mi a la más excluida de todas las excluidas, la “loca mariquita”.
Soy “loca” porque al interior de los homosexuales a las maricas más mariquitas se les dice “locas”, como una manera de agredirlas, vulnerarlas, separarlas.
Como acto político también “soy una loca mariquita”. Decido estar siendo aquello que deseo ser, lo hago como un acto político porque creo firmemente en la unicidad y en el derecho a ser diferente; es mucho más que un acto de trasgresión lingüística y de las normas judeocristianas de las buenas conductas y la buena expresión. Usted puede denominarme como guste, esa es su decisión, que la mía es ser feliz, y eso es lo que soy.
Etiquetas:
homosexualidad,
Identidad,
Manuel Velandia,
orientación sexual,
sexualidad
Cerebralmente homosexuales
Manuel Velandia
España, Gai Press 17.06.08
Reflexión sobre el papel que cumbre el cerebro en las relaciones que establecen homosexuales y lesbianas.
Profundamente desconocido el cerebro es la caja negra que guarda la información de lo que somos como seres humanos y como personas. Por supuesto la información sobre nuestra orientación sexual igualmente está en el cerebro, sin embargo el cerebro, aún cuando biológico, también se desarrolla en al interacción social. De esto ultimo no hablan las investigaciones del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia).
Por supuesto los científicos también están viciados por las construcciones sociales y desde esta objetividad entre paréntesis, se leen y explican los descubrimientos de Ivanka Savic y Per Lindström.
Según el estudio publicado en la revista “Proceedings of the Nacional Academy of Sciences”, estudiaron ciertas características físicas y funcionales que diferencian el cerebro de hombres y mujeres, comparándolas en homosexuales, lesbianas y heterosexuales de ambos sexos, aplicando técnicas de resonancia magnética y de tomografía PET a una muestra de 90 hombres y mujeres, se centraron en la asimetría de los hemisferios cerebrales y en la conectividad entre regiones, dos parámetros en los que previamente se había detectado un dimorfismo sexual –diferencia entre sexos– en los humanos.
Los resultados indican que el cerebro de los homosexuales guarda ciertas semejanzas con el de las heterosexuales y tiende a un mayor equilibrio hemisférico. Considerando que dichas similitudes “no pueden ser atribuidas a efectos de aprendizaje, y sugieren vínculos con base neurobiológica”.
En los hombres heterosexuales y las lesbianas, el hemisferio cerebral derecho es de mayor tamaño que el izquierdo, una observación que se ha relacionado previamente con un mejor desempeño de este grupo en tareas de visión espacial, frente a un peor rendimiento en test de capacidad verbal. El patrón de conexión de la amígdala que posibilita el aprendizaje emocional, en este segundo grupo podría indicar que la amígdala está programada para primar la respuesta de ataque o huida, una reacción a las amenazas que prepara el sistema nervioso del animal para luchar o escapar y que, según los biólogos del comportamiento, es más fuerte en los machos de muchas especies.
Las lesbianas responden ante determinados olores de forma diferente a las que se sienten atraídas por los hombres y con alguna similitud respecto a los varones heterosexuales.
Los patrones de respuesta no resultaron tan parecidos como las hipótesis suponían, sin embargo Savic afirmó que “Nuestras observaciones refuerzan la hipótesis de que la homosexualidad masculina y femenina son diferentes”, quien además explicó que “Ambos estudios indican que la respuesta fisiológica de las regiones del cerebro asociadas a la reproducción es diferente en las personas homo y heterosexuales”, y que "probablemente las lesbianas representan un grupo más heterogéneo con mecanismos más diversos".
España, Gai Press 17.06.08
Reflexión sobre el papel que cumbre el cerebro en las relaciones que establecen homosexuales y lesbianas.
Profundamente desconocido el cerebro es la caja negra que guarda la información de lo que somos como seres humanos y como personas. Por supuesto la información sobre nuestra orientación sexual igualmente está en el cerebro, sin embargo el cerebro, aún cuando biológico, también se desarrolla en al interacción social. De esto ultimo no hablan las investigaciones del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia).
Por supuesto los científicos también están viciados por las construcciones sociales y desde esta objetividad entre paréntesis, se leen y explican los descubrimientos de Ivanka Savic y Per Lindström.
Según el estudio publicado en la revista “Proceedings of the Nacional Academy of Sciences”, estudiaron ciertas características físicas y funcionales que diferencian el cerebro de hombres y mujeres, comparándolas en homosexuales, lesbianas y heterosexuales de ambos sexos, aplicando técnicas de resonancia magnética y de tomografía PET a una muestra de 90 hombres y mujeres, se centraron en la asimetría de los hemisferios cerebrales y en la conectividad entre regiones, dos parámetros en los que previamente se había detectado un dimorfismo sexual –diferencia entre sexos– en los humanos.
Los resultados indican que el cerebro de los homosexuales guarda ciertas semejanzas con el de las heterosexuales y tiende a un mayor equilibrio hemisférico. Considerando que dichas similitudes “no pueden ser atribuidas a efectos de aprendizaje, y sugieren vínculos con base neurobiológica”.
En los hombres heterosexuales y las lesbianas, el hemisferio cerebral derecho es de mayor tamaño que el izquierdo, una observación que se ha relacionado previamente con un mejor desempeño de este grupo en tareas de visión espacial, frente a un peor rendimiento en test de capacidad verbal. El patrón de conexión de la amígdala que posibilita el aprendizaje emocional, en este segundo grupo podría indicar que la amígdala está programada para primar la respuesta de ataque o huida, una reacción a las amenazas que prepara el sistema nervioso del animal para luchar o escapar y que, según los biólogos del comportamiento, es más fuerte en los machos de muchas especies.
Las lesbianas responden ante determinados olores de forma diferente a las que se sienten atraídas por los hombres y con alguna similitud respecto a los varones heterosexuales.
Los patrones de respuesta no resultaron tan parecidos como las hipótesis suponían, sin embargo Savic afirmó que “Nuestras observaciones refuerzan la hipótesis de que la homosexualidad masculina y femenina son diferentes”, quien además explicó que “Ambos estudios indican que la respuesta fisiológica de las regiones del cerebro asociadas a la reproducción es diferente en las personas homo y heterosexuales”, y que "probablemente las lesbianas representan un grupo más heterogéneo con mecanismos más diversos".
I de Intersexual
Manuel Velandia
España, GAI Press
Qué significa intersexualidad
La intersexualidad es la condición de una persona que presenta de forma simultánea características sexuales masculinas y femeninas. Esta situación se manifiesta en grados variables. Cada recién nacido(a) nace con una combinación única de factores como los órganos genitales, los cromosomas, las gónadas, las hormonas y el aparato reproductor interno, que suelen utilizarse como indicadores para determinar el sexo del bebé.
Las combinaciones posibles de esos y algunos otros aspectos son muy numerosas, esto hace que la asignación de un sexo para un menor no sea más que una simple suposición suficientemente fiables y que la división en sólo dos categorías haga que toda determinación del sexo de un individuo no sea siempre precisa, ya que existen muchos otros grados que reflejan la realidad natural.
Al respecto dice el argentino Mauro Cabral, activista y académico intersex: “lo que se prescribe son cirugías de normalización de los genitales que permitan el anclaje de la identidad femenina o masculina en un cuerpo estabilizado. Básicamente el género se atribuye así: si un bebé al nacer tiene un pene de un tamaño que hace pensar que va a crecer y va a tener capacidad eréctil y servir para la penetración, entonces se lo puede categorizar dentro del género masculino.
Los bebés que fallan en esa ubicación son atribuidos al género femenino, y el micropene es adaptado para formar un clítoris. Entonces se extirpan los testículos y se practican cirugías de ordenamiento genital. Y eso sigue sucediendo hoy. Para el activismo intersex, estas operaciones son consideradas mutiladoras”.
España, GAI Press
Qué significa intersexualidad
La intersexualidad es la condición de una persona que presenta de forma simultánea características sexuales masculinas y femeninas. Esta situación se manifiesta en grados variables. Cada recién nacido(a) nace con una combinación única de factores como los órganos genitales, los cromosomas, las gónadas, las hormonas y el aparato reproductor interno, que suelen utilizarse como indicadores para determinar el sexo del bebé.
Las combinaciones posibles de esos y algunos otros aspectos son muy numerosas, esto hace que la asignación de un sexo para un menor no sea más que una simple suposición suficientemente fiables y que la división en sólo dos categorías haga que toda determinación del sexo de un individuo no sea siempre precisa, ya que existen muchos otros grados que reflejan la realidad natural.
Al respecto dice el argentino Mauro Cabral, activista y académico intersex: “lo que se prescribe son cirugías de normalización de los genitales que permitan el anclaje de la identidad femenina o masculina en un cuerpo estabilizado. Básicamente el género se atribuye así: si un bebé al nacer tiene un pene de un tamaño que hace pensar que va a crecer y va a tener capacidad eréctil y servir para la penetración, entonces se lo puede categorizar dentro del género masculino.
Los bebés que fallan en esa ubicación son atribuidos al género femenino, y el micropene es adaptado para formar un clítoris. Entonces se extirpan los testículos y se practican cirugías de ordenamiento genital. Y eso sigue sucediendo hoy. Para el activismo intersex, estas operaciones son consideradas mutiladoras”.
Etiquetas:
Intersex,
Manuel Velandia,
sexualidad
OEA y derechos LGBTTI: Mejor tarde que nunca
Manuel Velandia Mora
España, Gai Press 08.06.08
Reflexión sobre el logro alcanzado por las organizaciones LGTTBI con relación a sus derechos, que concluyó con una resolución de la OEA sobre el tema Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género.
Catorce años después de que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas dictaminara (1994) la prohibición y consecuente penalización de los comportamientos homosexuales vulneraban los derechos a la privacidad y no discriminación, la Organización de Estados Americanos OEA decide reconocer que frente al tema pasa algo.
En su cuarta sesión plenaria, celebrada el 3 de junio de 2008 en la “Ciudad de la Eterna sexoprimavera” (Medellín, Colombia) la OEA resolvió: “Manifestar preocupación por los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos relacionadas, cometidos contra individuos a causa de su orientación sexual e identidad de género”.
Por supuesto, la preocupación no significa acción, y mucho menos presionar que en los países miembros se expidan legislaciones al respecto, pero este “paño de agua tibia” por lo menos ayuda a la salud mental de las lesbianas, gays, bisexuales, transvestis, transexuales, transgéneros e intersexuales.
Lejos estamos de la legislación europea al respecto. En el 2000 la Unión Europea EU censuró legalmente en su Carta de Derechos Fundamentales la discriminación por motivos de orientación sexual, en el apartado (1) del artículo 21 de Derecho de no discriminación.
En enero 2006, el Vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad, Franco Frattini, anunció que el Parlamento de Estrasburgo sancionaría a los Estados miembros que no eliminasen toda forma de discriminación contra los homosexuales, incluyendo la negativa a aprobar los “matrimonios” y uniones entre personas del mismo sexo.
Recordemos igualmente, que los Principios de Yogyakarta (26 de marzo de 2007, Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Ginebra), extienden explícitamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos a las personas homosexuales, bisexuales, transexuales y transgénero, cuyos derechos ya estaban incluidos implícitamente en el artículo segundo de la mencionada Declaración Universal bajo los genéricos o de cualquier otra índole y o cualquier otra condición.
No quiero demeritar el trabajo que desde el 2006 vienen haciendo Global Rights, Mulabi - Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos y la Sección América Latina de IGLHRC Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas, pero como dice el dicho popular colombiano “falta mucho pelo para hacer un moño”
Ya algunos de los países miembros de la OEA se han adelantado a la Resolución. Por ejemplo, en Colombia a golpe de tutelas y fallos de la Corte Constitucional se han conseguido grandes avances.
El Derecho a contraer unión civil se ha logrado en parte de Argentina (Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Río Negro y Villa Carlos Paz), en parte de México (Ciudad de México y el Estado de Coahuila) y en parte de Brasil (Estado de Río Grande do Sul).
Los comportamientos homosexuales son legales en Colombia (1982), Chile, México, Guatemala, Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, y en Nicaragua que despenalizó la homosexualidad en el 2007.
¿Quiénes lograron esto?
Lograr la Resolución fue un esfuerzo conjunto de organizaciones y personas del que participaron Belissa Andia (Instituto Runa – Secretaría Trans ILGA, Perú), Caleb Orozco (United Belice Advocacy Movement, Belice), Camila Zabala (Aireana, Paraguay), Camilo Rojas, Sentimos Diverso, Colombia); Cindy Loren (GATTA, Brasil); Claudia Spelman (Colectivo Travesti de San Pedro Sula, Edmilson Medeiros (Red Afro LGBT y Articulação Politica das Juventudes Negras, Brasil), Germán Rincón Perfetti (Asociación. Lideres en acción, Colombia); Javier Minnota Minnota (Afro América XXI, Colombia); July Betanzes (Colectiva Mujer y Salud, República Dominicana); Marcelo Ferreyra (IGLHRC, Argentina); Marina Bernal (Mulabi, México-Colombia); Michel Riquelme (Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad, Chile); Natasha Jiménez (Mulabi, Costa Rica); Sandra Montealegre (Mesa Joven por la Diversidad Sexual, Colombia); Sara Hoyos (Activista independiente, Colombia); Silvia Martínez (Red LAC/Trans, Nicaragua); Stefano Fabeni (Global Rights, Italia/EEUU); Tamara Adrian (DIVERLEX, Venezuela); Tatiana Cordero (Taller Comunicación Mujer, Ecuador); Maurice Tomlinson (Jamaica AIDS Support for Life, Jamaica); y, Vidyaratha Kissoon (Society Against Sexual Orientation Discrimination SASOD, Guyana).
Lo que ahora queda es esperar a que se haga realidad el hecho de que la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) realmente incluya en su agenda, antes del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, el tema "Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género".
Y también que la solicitud al Consejo Permanente de que informe a la Asamblea General, en su trigésimo noveno período ordinario de sesiones, sobre el cumplimiento de esta resolución, se convierta de verdad en un estudio y análisis serio de la situación de derechos de las personas LGTTBI en los países de la OEA.
ANEXO
DECLARACION EN ESPAÑOL
AG/RES. 2435 (XXXVIII-O/08)
Derechos humanos, orientación sexual e Identidad de género
(Aprobado en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 3 de junio de 2008)
LA ASAMBLEA GENERAL,
REITERANDO:
Que la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que a cada persona le es dado ejercer todos los derechos y libertades existentes en ese instrumento sin distinción de cualquier naturaleza tales como de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición;
Que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre prevé que todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal;
CONSIDERANDO que la Carta de la OEA proclama que la misión histórica de América es ofrecer al ser humano una tierra de libertad y un ambiente favorable al desarrollo de su personalidad y a la realización justa de sus aspiraciones;
REAFIRMANDO los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos; y
TOMANDO NOTA con preocupación de los actos de violencia y de las violaciones de derechos humanos relacionadas, perpetrados contra individuos a causa de su orientación sexual e identidad de género,
RESUELVE:
Manifestar preocupación por los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos relacionadas, cometidos contra individuos a causa de su orientación sexual e identidad de género.
Encargar a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) que incluya en su agenda, antes del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, el tema "Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género" (...)
3. Solicitar al Consejo Permanente que informe a la Asamblea General, en su trigésimo noveno período ordinario de sesiones, sobre el cumplimiento de esta resolución, que será ejecutada de acuerdo con los recursos destinados en el programa-presupuesto de la Organización y otros recursos.
España, Gai Press 08.06.08
Reflexión sobre el logro alcanzado por las organizaciones LGTTBI con relación a sus derechos, que concluyó con una resolución de la OEA sobre el tema Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género.
Catorce años después de que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas dictaminara (1994) la prohibición y consecuente penalización de los comportamientos homosexuales vulneraban los derechos a la privacidad y no discriminación, la Organización de Estados Americanos OEA decide reconocer que frente al tema pasa algo.
En su cuarta sesión plenaria, celebrada el 3 de junio de 2008 en la “Ciudad de la Eterna sexoprimavera” (Medellín, Colombia) la OEA resolvió: “Manifestar preocupación por los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos relacionadas, cometidos contra individuos a causa de su orientación sexual e identidad de género”.
Por supuesto, la preocupación no significa acción, y mucho menos presionar que en los países miembros se expidan legislaciones al respecto, pero este “paño de agua tibia” por lo menos ayuda a la salud mental de las lesbianas, gays, bisexuales, transvestis, transexuales, transgéneros e intersexuales.
Lejos estamos de la legislación europea al respecto. En el 2000 la Unión Europea EU censuró legalmente en su Carta de Derechos Fundamentales la discriminación por motivos de orientación sexual, en el apartado (1) del artículo 21 de Derecho de no discriminación.
En enero 2006, el Vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad, Franco Frattini, anunció que el Parlamento de Estrasburgo sancionaría a los Estados miembros que no eliminasen toda forma de discriminación contra los homosexuales, incluyendo la negativa a aprobar los “matrimonios” y uniones entre personas del mismo sexo.
Recordemos igualmente, que los Principios de Yogyakarta (26 de marzo de 2007, Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Ginebra), extienden explícitamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos a las personas homosexuales, bisexuales, transexuales y transgénero, cuyos derechos ya estaban incluidos implícitamente en el artículo segundo de la mencionada Declaración Universal bajo los genéricos o de cualquier otra índole y o cualquier otra condición.
No quiero demeritar el trabajo que desde el 2006 vienen haciendo Global Rights, Mulabi - Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos y la Sección América Latina de IGLHRC Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas, pero como dice el dicho popular colombiano “falta mucho pelo para hacer un moño”
Ya algunos de los países miembros de la OEA se han adelantado a la Resolución. Por ejemplo, en Colombia a golpe de tutelas y fallos de la Corte Constitucional se han conseguido grandes avances.
El Derecho a contraer unión civil se ha logrado en parte de Argentina (Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Río Negro y Villa Carlos Paz), en parte de México (Ciudad de México y el Estado de Coahuila) y en parte de Brasil (Estado de Río Grande do Sul).
Los comportamientos homosexuales son legales en Colombia (1982), Chile, México, Guatemala, Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, y en Nicaragua que despenalizó la homosexualidad en el 2007.
¿Quiénes lograron esto?
Lograr la Resolución fue un esfuerzo conjunto de organizaciones y personas del que participaron Belissa Andia (Instituto Runa – Secretaría Trans ILGA, Perú), Caleb Orozco (United Belice Advocacy Movement, Belice), Camila Zabala (Aireana, Paraguay), Camilo Rojas, Sentimos Diverso, Colombia); Cindy Loren (GATTA, Brasil); Claudia Spelman (Colectivo Travesti de San Pedro Sula, Edmilson Medeiros (Red Afro LGBT y Articulação Politica das Juventudes Negras, Brasil), Germán Rincón Perfetti (Asociación. Lideres en acción, Colombia); Javier Minnota Minnota (Afro América XXI, Colombia); July Betanzes (Colectiva Mujer y Salud, República Dominicana); Marcelo Ferreyra (IGLHRC, Argentina); Marina Bernal (Mulabi, México-Colombia); Michel Riquelme (Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad, Chile); Natasha Jiménez (Mulabi, Costa Rica); Sandra Montealegre (Mesa Joven por la Diversidad Sexual, Colombia); Sara Hoyos (Activista independiente, Colombia); Silvia Martínez (Red LAC/Trans, Nicaragua); Stefano Fabeni (Global Rights, Italia/EEUU); Tamara Adrian (DIVERLEX, Venezuela); Tatiana Cordero (Taller Comunicación Mujer, Ecuador); Maurice Tomlinson (Jamaica AIDS Support for Life, Jamaica); y, Vidyaratha Kissoon (Society Against Sexual Orientation Discrimination SASOD, Guyana).
Lo que ahora queda es esperar a que se haga realidad el hecho de que la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) realmente incluya en su agenda, antes del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, el tema "Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género".
Y también que la solicitud al Consejo Permanente de que informe a la Asamblea General, en su trigésimo noveno período ordinario de sesiones, sobre el cumplimiento de esta resolución, se convierta de verdad en un estudio y análisis serio de la situación de derechos de las personas LGTTBI en los países de la OEA.
ANEXO
DECLARACION EN ESPAÑOL
AG/RES. 2435 (XXXVIII-O/08)
Derechos humanos, orientación sexual e Identidad de género
(Aprobado en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 3 de junio de 2008)
LA ASAMBLEA GENERAL,
REITERANDO:
Que la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que a cada persona le es dado ejercer todos los derechos y libertades existentes en ese instrumento sin distinción de cualquier naturaleza tales como de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición;
Que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre prevé que todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal;
CONSIDERANDO que la Carta de la OEA proclama que la misión histórica de América es ofrecer al ser humano una tierra de libertad y un ambiente favorable al desarrollo de su personalidad y a la realización justa de sus aspiraciones;
REAFIRMANDO los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos; y
TOMANDO NOTA con preocupación de los actos de violencia y de las violaciones de derechos humanos relacionadas, perpetrados contra individuos a causa de su orientación sexual e identidad de género,
RESUELVE:
Manifestar preocupación por los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos relacionadas, cometidos contra individuos a causa de su orientación sexual e identidad de género.
Encargar a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) que incluya en su agenda, antes del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, el tema "Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género" (...)
3. Solicitar al Consejo Permanente que informe a la Asamblea General, en su trigésimo noveno período ordinario de sesiones, sobre el cumplimiento de esta resolución, que será ejecutada de acuerdo con los recursos destinados en el programa-presupuesto de la Organización y otros recursos.
Qué es más importante, el sexo o el género
Manuel Velandia Mora
España. GAI Press 04.06.08
Reflexión con relación a una discusión muy importante y actual en los discursos sobre las sexualidades en el mundo.
Sexo es una condición biológica, que conduce a un determinismo biológico con dos opuestos: machos y hembras; ignora las variantes intersexuales entre estos dos extremos de un continuo, en el que, hasta el momento, se han clasificado 16 variantes intersexuales. Concluyendo los sexos no son dos sino 18.
Por otro lado, la sexualidad cobija al sexo, pero es un elemento cuyo significado fundamental es una convención social. Una vez más, desde un determinismo biológico-social-cultural, el mundo se concibe en dos extremos: se es hombre o mujer.
Dentro de esas sexualidades relativas al sexo existen cuatro grandes variantes con relación al sexo de la persona con quien compartimos nuestro afecto y genitalidad: la homosexualidad, la bisexualidad, la heterosexualidad y la lesbianidad.
Si entendemos que cada ser humano es único, irrepetible, trascendente, evolutivo, dinámico, entornes comprenderemos que desde dicha unicidad no es posible encuadrarse en un modelo y habría tantas homosexualidades, bisexualidades, heterosexualidades y lesbianidades como sujetos/as se identifican con dicha orientación.
Ahora bien, no solo el afecto y la genitalidad nos definen en la orientación sexual, también son determinantes el erotismo, el deseo y la conciencia de dicha orientación; existen algunos/as cuyas orientaciones sexuales no pueden clasificarse en uno de esos cuatro grupos. Se puede ser homodeseante, heteroafectivo, bigenital, bierótico y tener una identidad heterosexual, y en consecuencia no clasificar ni como homosexual, bisexual, heterosexual o lesbiana.
Con los géneros sucede algo similar, el determinismo, en este caso cultural, determina dos construcciones opuestas masculinas y femeninas. Este determinismo niega posibilidades como la vivencia de las dos en un mismo momento, los tránsitos identitarios de genero de la masculinidad a la feminidad o de la feminidad a la masculinidad e igualmente, no reconoce la unicidad del ser y por tanto, la existencia de tantas masculinidades como sujetos se identifican en la masculinidad y tantas feminidades como sujetas se identifican femeninas.
Por otra parte si desde el género se considera que la sexualidad es un elemento cuyo significado fundamental es de convención social. En esta concepción, la diferencia biológica corpórea, llamada sexo, se minimiza, mientras la dimensión estrictamente cultural, social, relacional y política, llamada género, se exalta al máximo y se considera primaria, hasta el punto de que cada individuo escoge la sexualidad y el modo de vida que más le atrae.
Ya no hacen falta las clasificaciones, sino que se le da gran importancia al Ser, favoreciendo así perspectivas de equidad, liberándonos de todo determinismo biológico e incluso de la distinción de sexos. Las orientaciones sexuales dejan de tener sentido por derivarse de los determinismos biológicos de sexo y orientación sexual y se reconoce el amplio espectro de las diversidades sexuales en cuanto a sexos, géneros y sujetos de deseo, erotismo, afectividad y genitalidad.
Desde esta perspectiva el significado del sexo, del género y el sujeto de deseo, erotismo, afectividad y genitalidad dependen de la elección propia de cada uno sobre cómo configurar su propia sexualidad, resultando justificable cualquier actividad sexual.
España. GAI Press 04.06.08
Reflexión con relación a una discusión muy importante y actual en los discursos sobre las sexualidades en el mundo.
Sexo es una condición biológica, que conduce a un determinismo biológico con dos opuestos: machos y hembras; ignora las variantes intersexuales entre estos dos extremos de un continuo, en el que, hasta el momento, se han clasificado 16 variantes intersexuales. Concluyendo los sexos no son dos sino 18.
Por otro lado, la sexualidad cobija al sexo, pero es un elemento cuyo significado fundamental es una convención social. Una vez más, desde un determinismo biológico-social-cultural, el mundo se concibe en dos extremos: se es hombre o mujer.
Dentro de esas sexualidades relativas al sexo existen cuatro grandes variantes con relación al sexo de la persona con quien compartimos nuestro afecto y genitalidad: la homosexualidad, la bisexualidad, la heterosexualidad y la lesbianidad.
Si entendemos que cada ser humano es único, irrepetible, trascendente, evolutivo, dinámico, entornes comprenderemos que desde dicha unicidad no es posible encuadrarse en un modelo y habría tantas homosexualidades, bisexualidades, heterosexualidades y lesbianidades como sujetos/as se identifican con dicha orientación.
Ahora bien, no solo el afecto y la genitalidad nos definen en la orientación sexual, también son determinantes el erotismo, el deseo y la conciencia de dicha orientación; existen algunos/as cuyas orientaciones sexuales no pueden clasificarse en uno de esos cuatro grupos. Se puede ser homodeseante, heteroafectivo, bigenital, bierótico y tener una identidad heterosexual, y en consecuencia no clasificar ni como homosexual, bisexual, heterosexual o lesbiana.
Con los géneros sucede algo similar, el determinismo, en este caso cultural, determina dos construcciones opuestas masculinas y femeninas. Este determinismo niega posibilidades como la vivencia de las dos en un mismo momento, los tránsitos identitarios de genero de la masculinidad a la feminidad o de la feminidad a la masculinidad e igualmente, no reconoce la unicidad del ser y por tanto, la existencia de tantas masculinidades como sujetos se identifican en la masculinidad y tantas feminidades como sujetas se identifican femeninas.
Por otra parte si desde el género se considera que la sexualidad es un elemento cuyo significado fundamental es de convención social. En esta concepción, la diferencia biológica corpórea, llamada sexo, se minimiza, mientras la dimensión estrictamente cultural, social, relacional y política, llamada género, se exalta al máximo y se considera primaria, hasta el punto de que cada individuo escoge la sexualidad y el modo de vida que más le atrae.
Ya no hacen falta las clasificaciones, sino que se le da gran importancia al Ser, favoreciendo así perspectivas de equidad, liberándonos de todo determinismo biológico e incluso de la distinción de sexos. Las orientaciones sexuales dejan de tener sentido por derivarse de los determinismos biológicos de sexo y orientación sexual y se reconoce el amplio espectro de las diversidades sexuales en cuanto a sexos, géneros y sujetos de deseo, erotismo, afectividad y genitalidad.
Desde esta perspectiva el significado del sexo, del género y el sujeto de deseo, erotismo, afectividad y genitalidad dependen de la elección propia de cada uno sobre cómo configurar su propia sexualidad, resultando justificable cualquier actividad sexual.
Etiquetas:
Derechos,
Lenguaje,
LGBT,
Sexo. Género
Suscribirse a:
Entradas (Atom)